Casi el 40 % de los desechos termina en botaderos ilegales o ecosistemas acuáticos. Con pequeñas acciones diarias, cada ciudadano puede marcar la diferencia.

Por Stakeholders

Lectura de:

En Perú, cada día se generan casi 24 mil toneladas de residuos sólidos. Lo alarmante es que solo el 2 % se recicla, según cifras del Ministerio del Ambiente. El resto, en gran parte, acaba contaminando ríos, mares, lagos y más de 1,600 botaderos clandestinos.

La situación es crítica, pero también una oportunidad. En el marco del Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, se vuelve indispensable hablar del rol que cada ciudadano tiene para enfrentar este problema desde su hogar.

Una realidad que no se puede ignorar

Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam, advierte que la contaminación por residuos es un desafío que involucra a todos: Estado, empresas y sociedad civil.

Las cifras son preocupantes, pero también muestran que más del 77 % de los residuos tiene potencial de ser reciclado. Eso significa que podemos cambiar el rumbo si asumimos una responsabilidad compartida”, señala.

Cinco acciones clave para empezar a reciclar desde hoy

  1. Inscríbete en el programa de reciclaje de tu municipio. Esto te incluye en las rutas de recojo de recicladores formales y garantiza un manejo adecuado de los residuos.
  2. Designa un contenedor exclusivo para reciclables. Vidrio, cartón, plástico o metal deben ir separados. Entrégalos solo a recicladores registrados.
  3. Compra con inteligencia. Evita adquirir productos que no necesitas o en exceso. Reducir también es reciclar.
  4. Únete a las campañas de reciclaje locales. Muchas municipalidades organizan recojos especiales o ferias de reciclaje que fortalecen la cadena circular.
  5. Recicla también en tu trabajo. Si tu centro laboral no tiene puntos de acopio, utiliza los contenedores públicos o disponibles en supermercados.

De la basura a una nueva vida útil

El reciclaje no termina cuando el consumidor separa su basura. Continúa con los recicladores, que recolectan y comercializan estos materiales. Luego, las plantas transformadoras les dan una segunda vida, convirtiéndolos en nuevos productos o envases.

“La economía circular busca que los recursos se aprovechen al máximo. Significa consumir menos materias primas y transformar los residuos en insumos útiles”, explica Danjoy.

Una meta nacional: sostenibilidad al 2030

Este año, Perú aprobó la Hoja de Ruta de Economía Circular, con metas ambiciosas al 2030. Se espera generar más de 306 mil empleos verdes y reducir el consumo de materiales en 75 millones de toneladas.

Este plan impulsa modelos productivos sostenibles, fomenta negocios responsables y promueve una cultura de reciclaje desde la educación.

Recicla Latam: una red de impacto regional

La organización Recicla Latam, antes conocida como Recicla.pe, lleva años trabajando por una cultura de reciclaje en Perú y ahora en países como Colombia, Ecuador y próximamente Guatemala.

Su enfoque articula a ciudadanía, empresas y autoridades, generando beneficios sociales, económicos y ambientales.

Reciclar no es solo una opción: es una necesidad urgente

El Día Mundial del Reciclaje es más que una fecha simbólica. Es un llamado de atención para dejar de mirar los residuos como basura y comenzar a verlos como recursos.

En un país donde solo una mínima parte de los residuos se reaprovecha, cada botella separada, cada compra consciente y cada hábito responsable suma en la construcción de un futuro más limpio.

El cambio está en tus manos. Empieza en casa.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.