
La institución educativa N.° 31030 de Andaymarca fue escenario de la inauguración del proyecto “Aprendiendo inglés con Kipi”, impulsado por Kallpa Generación y la Embajada de los Estados Unidos. La propuesta busca ampliar el acceso al aprendizaje del inglés en comunidades rurales mediante el uso del robot Kipi, un innovador recurso tecnológico que promueve la inclusión y la calidad educativa.
El robot Kipi, creado por el profesor Walter Velásquez, nació como respuesta a las dificultades de enseñanza en zonas alejadas durante la pandemia de COVID-19. Gracias a su sistema interactivo y a la adaptación de contenidos en quechua e inglés, Kipi ha recorrido en los últimos tres años diversas escuelas de Tayacaja, fortaleciendo la educación primaria y conectando a los estudiantes con nuevas oportunidades de aprendizaje.
Durante la ceremonia de lanzamiento, escolares de Andaymarca vivieron su primera clase interactiva de inglés con Kipi, mostrando entusiasmo por esta nueva forma de enseñanza. Asimismo, se entregaron materiales educativos que reforzarán el programa, en línea con el compromiso de promover la educación inclusiva en el Perú rural.
La jornada incluyó la conferencia “Curiosidad, aprendizaje y tecnología: un viaje hacia el futuro educativo”, dictada por el profesor Velásquez, quien destacó el valor de la tecnología para reducir brechas educativas en comunidades altoandinas.
“Este proyecto refleja nuestro compromiso con la innovación y la formación académica. Gracias a Kipi, los estudiantes de Andaymarca podrán aprender inglés de manera interactiva, ampliando sus horizontes y preparándose para un futuro con mayores oportunidades”, señaló Luis Alburqueque, Gerente de Gestión Social de Kallpa Generación.
Con este programa, Kallpa Generación y la Embajada de Estados Unidos en Perú reafirman su apuesta por el desarrollo educativo y la enseñanza del inglés en zonas rurales, impulsando la transformación social desde Tayacaja y ofreciendo a los escolares una experiencia que conecta tradición, lengua y tecnología.