
Más de la mitad de los peruanos que emprenden en nuestro país son jóvenes, según un estudio de la plataforma digital Alegra.com. De acuerdo con el estudio, el 54,3 % de los emprendedores peruanos pertenece al rango de 18 a 35 años, superando en más de 14 puntos el promedio regional.
Además, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), solo en los últimos cuatro años, más de 81 mil nuevos emprendedores se han sumado al ecosistema nacional, fortaleciendo el tejido empresarial, en el que las micro y pequeñas empresas representan el 99,2 %.
Una fuerza impulsora a lo largo de todo el Perú
Además, si bien Lima concentra el 22,3 % de las mypes, de acuerdo con el Ministerio de la Producción (Produce), el dinamismo emprendedor se extiende a distintas regiones. Piura (7,2 %), La Libertad (6,9 %), Cajamarca (6,8 %) y Cusco (6,4 %) destacan por su contribución, mostrando que el fenómeno es verdaderamente nacional.
En el sur, Ayacucho emerge como un ejemplo clave. Solo en el segundo trimestre de 2023 se registraron más de 1,300 nuevas empresas, muchas lideradas por jóvenes que encuentran oportunidades en sectores estratégicos como la minería (23,8 % del PBI regional) y el agro (18 % del PBI). De manera similar, en Junín y Cusco se observa una preferencia creciente por carreras vinculadas a la gestión administrativa y contable, que habilitan a los jóvenes para impulsar negocios vinculados al turismo, la agroindustria y los servicios locales.
Retos por superar
A pesar del impulso, persisten desafíos estructurales. De acuerdo con un estudio elaborado por Industrias San Miguel (ISM), el país enfrenta un desbalance entre la oferta educativa y la demanda laboral: por cada técnico matriculado se inscriben dos universitarios, cuando las empresas requieren cuatro perfiles técnicos por cada profesional universitario. Esta brecha revela la necesidad urgente de fortalecer la educación técnica y articularla mejor con el mercado laboral.
“Si bien el joven peruano actual tiene un gran impulso y deseo de superarse a través del emprendimiento, la falta de acceso a financiamiento, las brechas en infraestructura educativa y la necesidad de una mejor articulación entre la formación técnica y el mercado laboral siguen siendo desafíos grandes y reales para esta generación, que precisan oportunidades y soluciones efectivas para impulsar el desarrollo del país”, señala Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación Externa y Sostenibilidad de ISM.