Por Stakeholders

Lectura de:

Los emprendedores sociales de todas las regiones, nuevamente podrán participar del Desafío Kunan 2024, el premio más destacado del ecosistema emprendedor peruano. 

“Cada año, el Desafío Kunan, busca premiar a los emprendimientos locales innovadores, escalables y sostenibles, que trabajan para cerrar las brechas sociales que hoy enfrenta el país”, comenta Cinthia Varela, directora ejecutiva de Kunan, plataforma peruana que impulsa el ecosistema de emprendimiento social y ambiental.

Las inscripciones para la décima edición ya iniciaron y permanecerán abiertas hasta el 31 de mayo.

Desafío Kunan: ¿Cuáles son las categorías?

Los emprendimientos sociales que busquen postular deben estar activos, e involucrar a su público beneficiario, en ejecución y en territorio peruano, con al menos seis meses de funcionamiento. Todos los emprendedores pueden concursar por:

  • El “Gran Premio Kunan”, impulsado por Help Peru y Movistar, busca premiar al emprendimiento social, que con el propósito de contribuir a la solución de desafíos sociales y ambientales en el Perú.
  • “Adultos Imparables”, categoría que, llega gracias a AFP Integra. Esta categoría busca reconocer a emprendedores sociales de 55 años a más.
  • Para emprendimientos que busquen poner fin al hambre y la malnutrición se encuentra la categoría “Alimenta Perú” impulsada por Delosi y Sodexo. 
  • Impulsado por Cálidda llega “Ciudades Sostenibles”, la categoría que busca emprendimientos sociales que generen espacios urbanos sostenibles e inclusivos.
  • Los emprendimientos que comercialicen productos para el hogar y promuevan la construcción sostenible fomentando las condiciones dignas de vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, pueden postular a la categoría “Contruyendo Juntos” promovida por Sodimac y Maestro.
  • Danper y Scotiabank llegan con la categoría “Educar para Transformar” para buscar emprendimientos promuevan el acceso a educación de calidad y el desarrollo personal, en áreas urbanas y rurales.
  • Parque Arauco, por su lado, apuesta por el retail sostenible con la categoría “Emprende Retail” para emprendimientos con productos o servicios innovadores y de impacto que se pueden comercializar en un centro comercial.
  • Fundación Belcorp, se manifiesta para impulsar a los emprendimientos liderados o co-liderados por mujeres y que generan oportunidades de desarrollo económico en situaciones de vulnerabilidad, a través de la categoría “Impulsa Mujer”.
  • Finalmente, este año se incorpora una nueva categoría, «Jóvenes por el Cambio», gracias a la Fundación Anglo American, que busca impulsar a emprendimientos liderados por jóvenes que fomenten la participación y el empoderamiento juvenil, además de generar ingresos en la economía verde mediante soluciones de triple impacto.

    Desafío Kunan: ¿Cuáles son los premios?

    Todos los emprendimientos postulantes al Desafío Kunan participan para ser elegidos finalistas y llegar a ser ganadores de un gran premio de 50,000 soles, sin importar el sector o región o la problemática que buscan resolver. El 7 de noviembre, en Centrum PUCP, se llevará a cabo la gran final.

    Las categorías otorgarán S/15,000 al ganador, excepto en la categoría Emprende Retail, donde el emprendimiento ganador recibirá un espacio mobiliario en uno de los centros comerciales de Parque Arauco (MegaPlaza, Larcomar y Outlet Arauco), con una renta gratuita por un período de 3 meses.

    ¿Dónde postular al Desafío Kunan?

    Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de mayo de 2024 en https://desafio.kunan.org/. Para obtener más información, pueden escribir a proyectos@kunan.org 

    Desafío Kunan: Diez años apoyando el emprendimiento social

    Durante 10 años, el Desafío Kunan ha premiado a emprendimientos sociales peruanos como Laboratoria, que hoy impulsa carreras tecnológicas para mujeres en Latinoamérica; Pixed Corp, que desarrolla tecnologías inclusivas para personas con discapacidad; Recidar, que genera oportunidades a través del tratamiento de objetos usados; Empanacombi, que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en la industria gastronómica; Tappoyo Fintech, plataforma que ofrece préstamos inclusivos y justos para emprendedoras; y Naturally Divine, que a través de productos naturales promueve la biodiversidad peruana e inclusión de poblaciones amazónicas vulnerables. 







    Continúa con tu red social preferida

    Al continuar serás un suscriptor gratuito

    O continúa tu correo.

    Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

    Suscríbete

    Ya me suscribí.