Jaime Honores, secretario de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, sostiene que la inclusión digital es un motor esencial para el desarrollo sostenible del Perú. Bajo un enfoque soberano e inclusivo, destaca que la Política Nacional de Transformación Digital al 2030 busca cerrar brechas, impulsar la innovación y garantizar un Estado más eficiente, seguro y cercano a la ciudadanía.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Qué visión tienen desde la Secretaría acerca de la transformación o inclusión digital como motor para el desarrollo sostenible en el Perú? 

La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) de la Presidencia del Consejo de Ministros concibe la inclusión digital como un motor esencial para el desarrollo sostenible del país. La visión se centra en un enfoque soberano, inclusivo y disruptivo que busca empoderar a la ciudadanía y a las empresas, creando valor público y un Estado más eficiente y transparente. Hemos impulsado un marco normativo amplio para fortalecer este proceso, impulsando acciones en áreas clave como inteligencia artificial, gobierno de datos, innovación digital, seguridad y confianza digital, y talento digital.

¿En este marco se inserta la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD) al 2030?

Es nuestra hoja de ruta y se enmarca en la generación de una sociedad digital, inclusiva y resiliente para mejorar la calidad de vida de las personas. La transformación digital busca fortalecer la competitividad, la productividad y el bienestar social y económico de los ciudadanos. El Estado, a través de la SGTD, asume un rol impulsor, articulador y regulador para lograr esta sinergia entre actores públicos, privados, la academia y la sociedad civil.

En ese sentido, ¿cuáles son los principales desafíos que han identificado actualmente?

Uno es la brecha digital, ya que persiste una gran desigualdad en el acceso a la infraestructura tecnológica, especialmente en zonas rurales. La falta de acceso a internet de alta calidad y la baja penetración de dispositivos limitan la participación de la población en el ecosistema digital. Además, la capacitación y talento digital porque existe escasez de personal con las habilidades digitales necesarias en la fuerza laboral. Es fundamental invertir en programas de educación y capacitación para que los ciudadanos y los trabajadores estén preparados para un entorno cada vez más digital.

¿Existen retos en cuanto a adaptarse a las tecnologías como el uso prominente de la IA u otras?

Sí, justamente uno de los desafíos es la resistencia al cambio: tanto en el sector público como en el privado, la resistencia a la adopción de nuevas tecnologías y a la modificación de procesos tradicionales es un obstáculo importante. La digitalización no se trata solo de implementar herramientas, sino de una transformación cultural y de mentalidad.

Por otro lado, también figura la seguridad y confianza digital, ya que a medida que aumenta la interacción en línea con los servicios públicos y privados, se vuelve crucial fortalecer los mecanismos de seguridad digital para proteger la información de los ciudadanos y generar confianza en el uso de las plataformas digitales.

“La transformación digital busca fortalecer la competitividad, la productividad y el bienestar social y económico de los ciudadanos”.

¿Desde qué enfoque vienen trabajando en la Secretaría para lograr una transformación digital que favorezca al Perú?

Trabajamos bajo un enfoque holístico, sistémico e integral, centrado en las personas (ciudadanía). Este enfoque busca la cocreación de valor público y la articulación de todos los actores del ecosistema digital (público, privado, academia, sociedad civil y ciudadanía). La SGTD ejerce la gobernanza digital dirigiendo, evaluando y supervisando la transformación digital del país.

¿Puede mencionar algunas de las iniciativas en las que vienen trabajando?

Venimos impulsando los programas de capacitación en Gobierno y Transformación Digital. Durante el año 2025, se logró capacitar a más de 1600 ciudadanos a nivel nacional. Asimismo, más de 3520 servidores públicos han sido formados en talleres de transformación digital para entidades públicas (ministerios, programas, gobiernos regionales y gobiernos locales).

Otro reciente es el reglamento de inteligencia artificial. Se publicó el 09 de setiembre del presente año a través del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31814, Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país. De esta manera, continuaremos su impulso a través de la formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA).

¿Cómo se concatena la PNTD con una perspectiva de inclusión digital?

La PNTD plantea seis objetivos prioritarios, los cuales son Conectividad digital, Economía digital, Gobierno digital, Talento digital, Confianza digital e Innovación digital. En este contexto, la Secretaría se encuentra implementando la política en cumplimiento de los objetivos prioritarios, las cuales de por sí están enfocados en la perspectiva de inclusión digital.

¿Cuáles son algunos de los principales avances obtenidos hasta la fecha?

En relación a Conectividad y Accesibilidad, se aprobó el Programa Canasta Básica Digital, el cual es una iniciativa que tiene como objetivo promover la inclusión digital en zonas vulnerables a nivel nacional, garantizando que tengan acceso a los bienes, servicios, contenidos y capacitación digital esenciales buscando mejorar sus oportunidades, mejores empleos y participar plenamente en la economía digital. 

Respecto a Economía Digital, se promovió el Programa Articulador de Economía Digital, el cual busca vincular la economía digital a los procesos productivos del país y fomentar los emprendimientos en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Este servicio se encuentra en proceso de implementación.

La seguridad y confianza es clave en este contexto. ¿Qué han podido lograr?

En Seguridad y Confianza Digital, se aprobó el Reglamento de la Ley de Ciberdefensa cuyo objetivo es proteger la infraestructura crítica y los sistemas de información del país de ataques cibernéticos, garantizando la continuidad de los servicios esenciales y la seguridad nacional. Asimismo, venimos trabajando en la formulación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.

Otro punto esencial es en cuanto a Innovación Digital, ya que se creó la Red Nacional de Laboratorios de Innovación Digital y los Lineamientos para la adhesión a la Red, cuyo objetivo es integrar y conectar laboratorios de innovación digital en todo el país para fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de soluciones innovadoras para abordar los desafíos nacionales. 

¿Qué valoración hace finalmente de la Política Nacional para una inclusión digital verdadera? 

La Política Nacional de Transformación Digital al 2030 está firmemente orientada a superar el bajo ejercicio de la ciudadanía digital y a fomentar una sociedad digital inclusiva, a través de objetivos claros, un marco normativo sólido y la implementación de diversas iniciativas que buscan la participación activa de todos los sectores y la protección de los derechos de las personas en el entorno digital.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.