Entre otros puntos, Iraida Manzanilla, coordinadora de la Red Global de Líderes de Voluntariado (GNVL) en América Latina de IAVE, comenta que el voluntariado es una actividad que beneficia tanto a las organizaciones, los voluntarios y, por supuesto, las comunidades.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Cuál es la esencia del voluntariado en los tiempos actuales a los que nos enfrentamos?

Se relaciona con los valores de las personas. Con esa búsqueda de crecimiento personal, de trascender, de dejar un legado, y si combinas todo eso con la voluntad, la persona hará del voluntariado una trayectoria, un camino de aprendizajes. El voluntariado ya no lo vemos más como esa acción caritativa. No se trata puramente de ese concepto de ayuda, sino de sentarme contigo a pensar y trabajar. No trabajar para ti, sino trabajar contigo. Eso es muy importante en el mundo de hoy.

¿Qué cualidades se buscan o distinguen a los voluntarios en la actualidad?

La gran tendencia es cómo disponer las habilidades y las capacidades de las personas al servicio de otros. No solo hablamos de las tradicionalmente profesionales, sino de las que están relacionadas con el saber escuchar, comprender; las habilidades blandas de trabajo en equipo, de liderazgo, que son tan importantes para las empresas hoy en día, por ejemplo. Estas las podemos aprender en el mundo del voluntariado, en el trabajo con las ONG.

El aporte del voluntariado va más allá de alguna especialización…

El gran cambio sucede cuando las personas piensan en todo lo que saben, del campo que sea, y en cómo pueden transmitir eso a otros. No hay que pensar solo en la parte profesional. Cuánto han apoyado los jóvenes a las generaciones mayores a comprender el mundo digital, a poder manejarlo. Se puede hablar de muchísimos temas desde su aporte. El voluntariado lo permite porque precisamente es muy variado.

El desarrollo sostenible es una prioridad global. ¿Qué papel tiene el voluntariado al respecto?

Naciones Unidas ha reconocido que el voluntariado es una fuerza absolutamente importante para la consecución de los ODS. Considero que es un trabajo de todos y nadie debe quedar atrás, y todo el mundo debe sentirse involucrado si está lo suficientemente informado. Ha ido decantando cada vez más no solo en las empresas, sino en las ONG el entender cuál es el papel que tienen para contribuir con la consecución de algunos de estos objetivos.

En esa línea, ¿cuál es el lugar que ocupa el voluntariado dentro de las empresas que buscan coadyuvar al logro de estos ODS?

Las empresas, con sus programas de responsabilidad social y voluntariado corporativo, cada vez más están apuntando a identificar sus esfuerzos para contribuir con algunos de estos ODS. Si bien la sostenibilidad es hoy en día la denominación que recibe la responsabilidad social, el voluntariado no hace otra cosa que fortalecer, ayudar y cooperar con esas políticas de sostenibilidad y responsabilidad social que tanto las empresas, como las organizaciones y los Gobiernos tienen.

¿Qué importante resulta promover la actividad del voluntariado en la sociedad?

Tú puedes formar un voluntario que seguramente será un buen ciudadano. En cambio, puedes formar un ciudadano que no necesariamente será un voluntario. Respeto, comprensión y otros valores son aspectos fundamentales para desarrollar la actividad del voluntariado, y una cultura del mismo.

¿Cuál considera que es el nivel de cultura de voluntariado que existe entre los latinos?

Siento que en América Latina a veces no nos reconocemos como voluntarios, lo hacemos más bajo el concepto de solidaridad, de apoyo o de ayuda. Para la culturas anglosajonas es algo que está dentro de su ADN, forma parte de su cultura ancestral, religiosa, etc. Nosotros también tenemos eso, pero quizá no lo llamamos voluntariado. Entonces encontramos fórmulas de ayuda mutua y de apoyo comunitario, que no necesariamente se denominan voluntariados, pero sí lo son.

Sería importante contar con una medición de estas actividades en la región…

Se está haciendo un gran esfuerzo. Para medir y registrar datos se requiere inversión y las comunidades, organizadas o no, no tienen necesariamente los recursos. Contamos con censos y encuestas de la OIT que nos dan alguna pauta de cuánto voluntariado realiza la gente hoy.

Hay quizá diferencias culturales que pareciera que estamos hablando de cosas distintas. En el fondo se trata de esa maravillosa expresión de acompañamiento de un ser humano a otro, incluyendo ahora el planeta. Siempre hablábamos de personas o de organizaciones que atienden a personas, pero hoy el planeta forma parte de este objetivo que tenemos que respetar y cuidar.

“Las empresas vienen buscando estas capacidades y habilidades que son muy propias de los voluntarios”.

¿De qué beneficios podemos hablar en el desarrollo de la actividad de voluntariado?

Una vez escuché esta frase que al inicio me pareció antipática, pero después comprendí que tenían toda la razón: “El voluntariado es un negocio redondo”. Y lo es porque es bueno para la empresa, el empleado, la comunidad, lo es para todos. Por ejemplo, no solo es bueno para demostrar que una organización tiene claro el sentido de responsabilidad social; sino que cuando comprende lo importante que es para el desarrollo de su capital humano, entonces ve en el voluntariado un valor de mayor trascendencia.

Desde IAVE, ¿qué actividades han venido desarrollando en favor del movimiento de voluntariado?

Contamos con una red global de liderazgo en voluntariado. Me corresponde coordinar América Latina, donde tenemos a 12 países involucrados y más de 15 organizaciones. Hay países, como Perú, donde se tiene identificada a más de una con ese perfil. A través de esa red compartimos información de lo que sucede al respecto en todas partes del mundo. Contamos con un boletín mensual que nos pone al día con un gran énfasis en que la información que brindamos tiene un respaldo. Nuestra próxima conferencia mundial será en Busan (Corea del Sur) en octubre del 2024.

¿Qué enfoque tienen estas conferencias?

El tema de esta es “El poder de las personas: crear un futuro sostenible a través del voluntariado”. Hay un equipo técnico que está haciendo todo el despliegue de los temas que se van a tratar y vamos a convocar a expertos de todo el mundo que tengan investigaciones de al menos 2 años de vigencia. Buscamos contar con la mejor calidad y mayor cantidad de información dentro de un evento como este. Son encuentros de gran aprendizaje. El voluntariado es una gran escuela, una gran experiencia. Uno recibe más de lo que da.

¿De qué forma la gente puede formar parte de IAVE?

Cualquier persona puede formar parte de IAVE como embajador de voluntariado, lo cual no implica ningún costo, pero significa respaldar el movimiento voluntario mundial. También puede ser un miembro con membresía pagada para acceder a ciertas ventajas como información de primera mano. Además, la posibilidad de recibir apoyo para asistir a las conferencias mundiales, entre otros eventos; y porque es una fuente muy rica de información para todo aquel que quiera saber más o quiera compartir su experiencia con otras personas y organizaciones de otros países en la red global de América Latina.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.