Malena Morales Valentín, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Alicorp, dialoga sobre el programa Ollas que desarrollan, una iniciativa que apunta a fortalecer a las ollas comunes en el Perú. Menciona que cuentan con tres ejes de acción, entre los cuales resaltan las capacitaciones para poder empoderar a las lideresas de estos espacios tan importantes.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Cuál es el propósito u objetivo de Alicorp con la iniciativa Ollas que desarrollan?

Como compañía, trabajamos alineados a nuestro propósito de Alimentar un Mañana Mejor, entendiendo que alimentar también es inspirar y ayudar a crecer, generando valor en nuestro entorno. Con Ollas que desarrollan buscamos contribuir con el fortalecimiento de las ollas comunes del país y así acompañar su sostenibilidad a través del empoderamiento de las lideresas que están al frente de estas organizaciones.

¿Cuáles son los ejes de acción del programa?

Para lograrlo, hemos articulado el programa en tres ejes de acción: i) entrega de alimentos que ya ha superado el equivalente a 3 millones de raciones, beneficiando a más de 32 mil personas que se alimentan a través de las ollas comunes; además, ii) hemos acompañado con el acondicionamiento y entrega de utensilios que incluye ollas, implementación de cocinas y entrega de balones de gas y, también iii) hemos brindado capacitaciones a casi 1000 lideresas de ollas comunes en temas como nutrición, contabilidad, finanzas y en este año hemos extendido la capacitación a implementación de negocios que les permitan generar ingresos complementarios que contribuyan a la sostenibilidad de sus ollas.

¿Cuál fue el diagnóstico que tomaron en cuenta para desarrollar esta iniciativa?

Las ollas comunes nacen como respuesta ante contextos difíciles para ayudar a sus comunidades, especialmente la pandemia de COVID-19 en donde varios vecinos sumaron esfuerzos e ingredientes para cocinar platos que alimentaran a sus familias y vecinos. Se estima, por información del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que benefician diariamente a más de 250 mil personas. Alrededor de 3900 ollas se encuentran registradas al 2023, pero existen muchas más que necesitan apoyo.

En respuesta a este escenario, impulsamos Ollas que Desarrollan junto a la ONG Juguete Pendiente en mayo del 2022 con la convicción de ayudar a miles de peruanos que diariamente se alimentan de las ollas comunes y basándonos en 3 ejes: entrega de alimentos, equipamiento y capacitaciones.

¿En cuánto se estima el impacto beneficioso de esta iniciativa? ¿Cuáles son los resultados?

A la fecha, Ollas que Desarrollan ha logrado atender a más de 370 ollas comunes en 9 ciudades del Perú: Lima, Piura, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Apurímac, Cajamarca y Cusco, lo que ha permitido al programa entregar más de 3 millones de raciones de alimentos que han beneficiado a más de 32 mil personas.

A través de las capacitaciones hemos alcanzado a casi 1000 personas que lideran las ollas comunes. A ello se suma que, recientemente, hemos acompañado la graduación de 46 ollas comunes, representadas por más de 140 lideresas, que siguieron una etapa de capacitación en emprendimiento, logrando generar ideas de negocio que les permitirán desarrollar ingresos complementarios para las organizaciones que lideran. Ellas recibirán un capital semilla para poner en marcha sus negocios como fuentes de soda, restaurantes, panaderías y tiendas de postres.

Asimismo, tras una experiencia positiva que evaluamos en el 2022, encontramos un avance de más de 22pp en las ollas que incorporaron menús saludables, +15pp en ollas que comenzaron a usar la herramienta de presupuestos, +8pp el incremento de personas beneficiadas y +26pp en la capacidad para emprender.

¿Dentro de qué estrategia o ejes de las operaciones de Alicorp se inserta Ollas que desarrollan?

Ollas que desarrollan se encuentra dentro del pilar de “Bienestar” de nuestra estrategia de sostenibilidad, buscando contribuir con mejorar la salud y calidad de vida de la población, especialmente de la que está en situación de vulnerabilidad.

También figuran las capacitaciones. ¿Qué fundamentales son para empoderar a las lideresas en las ollas comunes?

Las capacitaciones son uno de los componentes más relevantes dentro de Ollas que Desarrollan ya que brinda herramientas y conocimiento para que las lideresas puedan mejorar la gestión de sus ollas comunes.

En este recorrido de dos años que tenemos con las ollas comunes, hemos conocido que estos espacios son mucho más que un lugar al que las personas llegan por alimentos, pues también constituyen un punto de encuentro para compartir conocimiento y brindarse soporte ante situaciones complejas. Es por ello que las capacitaciones desarrolladas, además de los temas de finanzas y contabilidad, también abordan el desarrollo de habilidades blandas como empoderamiento y capacidad de negociación, pues reconocemos en cada una de las lideresas, personas que toman un rol activo en el desarrollo de sus comunidades.

¿Con qué aliados estratégicos cuentan? ¿Cómo pueden quizá sumarse?

Desde el inicio, venimos trabajando en la identificación y suma de aliados estratégicos que nos permitan potenciar cada uno de los ejes de la iniciativa, siendo 12 los que participaron y fortalecieron el programa en los últimos 2 años.

La ONG Juguete Pendiente inició el proyecto junto a nosotros quienes, a través de su experiencia y conocimiento de la realidad de las ollas comunes, es el articulador de esta iniciativa y garantiza la entrega de alimentos, seguimiento y acompañamiento a través de las capacitaciones. Este año, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas fue parte del desarrollo de la Fase de Emprendimiento, implementando la malla curricular del programa junto a sus directivos y docentes. Sus estudiantes voluntarios asesoran y acompañan a las lideresas en los proyectos de negocio que ya están poniéndose en marcha.

¿Con qué otras instituciones han podido articular?

Otro aliado importante en esta fase fue Mibanco, que también ha participado y complementado la malla curricular con cursos de contabilidad, finanzas y costos. También Cargill, empresa dedicada a la agroindustria y alimentos, brindó el capital semilla que permitirá que los emprendimientos graduados puedan implementarse.

También han participado otros aliados como Primax Gas, donando balones de gas por seis meses a un grupo de ollas comunes. UNACEM, apoyando con la entrega de alimentos y fortaleciendo con capacitaciones a las lideresas de Pachacamac. Ollas Record, renovando los implementos de cocina como ollas y utensilios. Auna, brindando mamografías y charlas de salud preventiva, entre otros.

Nos mantenemos siempre atentos y abiertos a que se sumen los sectores y organizaciones que puedan complementar con el objetivo que nos hemos trazado: contribuir a la sostenibilidad de las ollas comunes.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.