Por Stakeholders

Lectura de:

Rodrigo Darquea, Director de Asuntos Corporativos de BHP, conversó con Stakeholders sobre las iniciativas de inversión social de la empresa en Perú. También comentó sobre la importancia de trabajar con aliados, como Enseña Perú, para desarrollar iniciativas que impacten positivamente a las comunidades.

BHP, una compañía minera con una sólida presencia en el Perú, está comprometida con la generación de valor social mediante un ambicioso plan de inversión social que supera la cifra del millón de dólares y que ha beneficiado a 2.800 personas en las regiones de interés. Su enfoque se centra en dos pilares fundamentales: la educación y el desarrollo agropecuario.

Uno de los componentes esenciales de esta inversión social es la alianza estratégica de dos años que BHP ha establecido con Enseña Perú, comprometiéndose con una aportación significativa de US $925 mil. El propósito fundamental de esta colaboración es impulsar el liderazgo y fomentar el desarrollo académico a través de la formación de profesores en técnicas pedagógicas innovadoras. Este proyecto tendrá un impacto positivo en la vida de 1.400 estudiantes, 462 docentes y directores, así como en 260 familias en las regiones beneficiadas.

En una entrevista exclusiva, realizada durante PERUMIN 36, Rodrigo Darquea, Director de Asuntos Corporativos de BHP, compartió detalles sobre las iniciativas emprendidas por la empresa y los planes de invertir en el próximo año para fortalecer y expandir aún más proyectos.

¿Cuáles son los principales enfoques que tienen sus iniciativas de inversión social?

El Perú siempre ha sido importante y es uno de los países donde hemos tenido más participación. Sabemos que todo lo que hacemos tiene que generar valor social, por ello, hemos montado un plan de inversión social, el cuál consta de un monto de más de 1 millón de dólares enfocados en dos pilares: educación y temas agropecuarios.

¿Cómo BHP está colaborando el sector de Educación en Perú?

Tenemos una alianza con Enseña Perú, una institución que ha demostrado su capacidad para entregar resultados y el enfoque ha sido un modelo que consta de tres pilares. El primero consiste en traer docentes a las escuelas más necesitadas de estos distritos (20 docentes estarán trabajando en los próximos 2 años). Luego, capacitar a los docentes de las escuelas. Más de 460 docentes serán capacitados. El tercer pilar consiste en trabajar con los padres de familia. Estamos trabajando para mejorar el vínculo ambiental y la relación entre ellos.

¿Cuántas personas se beneficiaron de estas iniciativas en esas regiones?

En total cerca de 2.800 peruanos y peruanas se van a ver beneficiados, de ellos, 2.100 con el tema educacional (docentes y padres de familia) de 17 escuelas en las regiones de Huancavelica y Arequipa por 2 años.

Y en el aspecto agropecuario estamos hablando con coordinación rural, ellos han trabajado para mejorar las condiciones de riego para los campesinos (aproximadamente 700 campesinos se han visto beneficiados) y dosificación de casi 30 mil animales.

¿Cómo ha sido la recepción y colaboración de las comunidades locales en la implementación de estos proyectos?

Ha sido realmente maravilloso. En este evento (PERUMIN36) hemos tenido a una estudiante de las escuelitas, quién nos ha contado como ha sido su experiencia y lo que ha significado tener una docente de Enseña Perú. La energía y la pasión de esta profesora la ha ayudado a sentirse más empoderada y adquirir habilidades que ella no conocía, ese es un ejemplo de resultados, realmente cuando trabajas con una visión social seria, con aliados como Enseña Perú, tú ves a las comunidades tomando las iniciativas de buena manera. En el tema de coordinación rural acabo de visitar algunos proyectos y es maravilloso escuchar de los funcionarios de la Fundación diciéndonos toda la población se volcó a apoyar para ayudarnos con la dosificación de las llamas y alpacas, ha sido una experiencia muy bonita y esperamos que este sea el comienzo de algo más grande.

¿Cuál es la importancia de generar alianzas entre sector privado y Estado?

Encontrar aliados que comparten nuestra visión ha sido clave. Uno tiene que trabajar con la experiencia y el conocimiento de los expertos. El gobierno es clave en este proceso ya que nos ayudaron a identificar cuáles son las escuelas más vulnerables y que necesitan el apoyo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.