
Carolina Montoya, líder de Sostenibilidad para la Región Andina y Cono Sur de Minsait, explica a continuación en qué consiste el programa de diversidad e inclusión de la compañía, así como las iniciativas que desarrollan al respecto. Además, detalla la importancia del tema en lo concerniente a la captación de talento.
¿Cómo enfocan desde la compañía el tema de diversidad e inclusión?
En Minsait, conectamos vidas. Ese es nuestro propósito y la manera de cumplir este objetivo es llevar a la práctica el principio de las Naciones Unidas de no dejar a nadie atrás.
Eso en nuestra compañía significa que buscamos, captamos y promovemos el talento sin importar de dónde venga, ni su raza, credo, preferencia sexual, género, etc.
Ahora bien, reconocemos las brechas laborales que afectan a colectivos como mujeres, personas con discapacidad, población LGBTIQ+, migrantes, entre otros. Así que, creamos un programa de diversidad e inclusión que nos ha permitido contar con talento muy diverso entre nuestra plantilla y que viene de estos colectivos especiales.
Adicionalmente promovemos el respeto por los derechos humanos en todas nuestras acciones y hemos ido un poco más allá, al suscribir los principios de empoderamiento de las mujeres de la ONU y generar una política de mercadeo responsable que se propone evitar los sesgos y estereotipos de género en todas nuestras comunicaciones.
¿Cuál es el propósito de este programa de diversidad e inclusión de Minsait?
Para Minsait este es uno de los temas de mayor relevancia, ya que crear oportunidades de empleo con condiciones de trabajo decentes para todos, permite el acceso y promoción al mundo laboral mejorando la calidad de vida. Por esta razón buscamos eliminar barreras y fomentar la promoción de la igualdad y protección de los derechos, con el objetivo de avanzar en pasos clave hacia un futuro más inclusivo y sostenible.
El programa se estableció para garantizar que las personas recibieran el apoyo necesario para acceder a opciones laborales con garantías que mejoraran su calidad de vida y permitieran alcanzar su máximo potencial, independientemente de sus características físicas y sociodemográficas.
El programa de inclusión promueve una cultura que valora y celebra la diversidad, aceptando y respetando a las personas como miembros con capacidades de crecimiento y formación y con talentos únicos que enriquecen el entorno laboral y facilitan el crecimiento de las organizaciones.
¿De qué programas o iniciativas vienen siendo partícipes para avanzar en el tema?
Además de generar las oportunidades de empleo justo y digno, estamos proporcionando a las personas de estos colectivos vulnerables las herramientas y el apoyo que necesitan para tener éxito en el mundo laboral; a través de acciones de capacitación, seguimiento, acompañamiento.
También estamos generando una cultura de tolerancia e inclusión en el interior de la organización, visibilizando nuestras diferencias como nuestro principal potencial. Al hacerlo, esperamos crear una sociedad más inclusiva y equitativa para todos.
En Perú, Minsait adelanta diversos proyectos de equidad de género que buscan dar mayor representatividad al talento femenino. Junto a una de las principales empresas de telefonía con mayor presencia en este país, se implementa el proyecto de empleabilidad Mujeres en Red, a través del cual se les vincula en labores tradicionalmente masculinas de mantenimiento de equipos de las torres de comunicación. A la fecha se tienen 5 beneficiarias directas y la meta es vincular a 10 mujeres durante 2023.
En el sector tecnológico en Perú, los cargos ocupados por mujeres son tan solo del 10 %, sin embargo, Minsait marca la diferencia con un equipo de gestión conformado por 34 % de mujeres que ocupan roles y cargos importantes para las operaciones de la compañía.
La compañía también impulsa el programa Mentoras de vida, donde las colaboradoras de Minsait sirven de modelos de rol para niñas y adolescentes que se interesen por carreras STEM. También se ejecuta el proyecto de Inserción Laboral para mujeres víctimas de violencia en convenio con la Embajada de España, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y CESAL.
Minsait, además, participa de la Ruta ELSA, programa de prevención del hostigamiento sexual laboral de Gender Lab junto al Banco Interamericano de Desarrollo. Y en materia de diversidad, somos parte del programa de Liderazgo de Mujeres de la Universidad del Pacífico, promovido por la Cámara de Comercio de Lima.
«Promovemos el respeto por los derechos humanos en todas nuestras acciones».
Por otra parte, ¿cómo abordan el tema de diversidad e inclusión desde la atracción de talento, por ejemplo?
Para lograr esto, hemos desarrollado un enfoque integral en la captación de talento, donde creemos que, al brindar oportunidades laborales, no solo podemos mejorar la estabilidad financiera de las personas vulnerables, sino también aportamos a la mejora de la calidad de vida de ellos y su núcleo familiar; así mismo, aportamos al crecimiento personal, sentido de propósito, autoestima y bienestar general.
Disponemos de un equipo multidisciplinario, conformado por nuestros especialistas de selección, quienes evalúan periódicamente el proceso de captación de talento, y lo ajustan según sea necesario para garantizar los mejores resultados posibles, eliminando las barreras de acceso, creando igualdad en todos los procesos de captación y evaluación de talento. Al implementar las mejores prácticas en la gestión de recursos humanos, nos esforzamos por maximizar el impacto de nuestra iniciativa y crear un cambio positivo para todos los futuros participantes.
Próximamente, ¿qué planes o acciones tienen proyectado en el tema?
A diferencia de los programas tradicionales de inclusión, desarrollo social o ambiental, nuestro proyecto no tiene un límite presupuestal o de número de contrataciones que se esperan generar con el mismo; por el contrario, crece progresivamente y de forma casi exponencial, dado que todos los perfiles profesionales, técnicos y cargos desde asistenciales hasta gerenciales, pueden provenir del programa de inclusión y diversidad.
Se prioriza la vinculación de talentos que provienen del programa de inclusión y diversidad para las contrataciones y, adicionalmente, este programa es innovador porque no solo genera la plaza laboral, sino que ofrece formación en competencias y habilidades blandas, promoviendo la autosuperación, confianza y sentido de pertenencia desde el primer acercamiento con un candidato.
Y, por si fuera poco, estamos ampliando nuestras capacidades internas de selección, captación, capacitación y seguimiento para ampliar nuestro espectro de contrataciones y seguir cerrando brechas de empleabilidad, ahora para personas neurodiversas; este también será un gran hito de inclusión en Minsait.