
El volcán Ubinas, ubicado en la región Moquegua, atraviesa un proceso eruptivo hace una semana. En ese sentido, Jersy Mariño, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), informó que, el último martes, el mencionado volcán registró dos explosiones y, por la tarde, otro. Este último alcanzó una altitud de 3.500 metros sobre la cima del cráter.
Un peligro para la salud de las persona y animales
Según el especialista, las cenizas de la erupción volcánica ocasionan enfermedades respiratorias, problemas en la vista y problemas intestinales si los ciudadanos ingieren alimentos contaminados.
En esa línea, el vulcanólogo Patricio Valderrama explicó que las cenizas que expulsa el volcán Ubinas son perjudiciales para la salud porque están compuestos de químicos altamente tóxicos.
Ambos especialistas coinciden en que las poblaciones aledañas al volcán deberían ser reubicadas. Además, recomiendan que las que no están muy cerca, pero se ven perjudicadas, deberían usar protección.
Los animales serían los más perjudicados, ya que los agentes químicos de la ceniza contaminan sus alimentos, como los pastos y el agua, situación que podría provocar su muerte por intoxicación.
¿Cómo actuar ante la erupción volcánica?
Algunas localidades aledañas al volcán Ubinas, como Querapi y Ubinas, donde habitarán entre 2.000 y 2.500 personas, fueron afectadas con las cenizas de la última erupción del volcán. Ante ello, el especialista instó a las autoridades evaluar a esas personas, para contrarrestar los efectos nocivos que pueden provocar las cenizas. Además, recomendó a esas poblaciones usar mascarillas y lentes.
De acuerdo con los investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), no hay un pronóstico exacto de hasta cuándo el volcán se mantendrá en actividad.