Por Stakeholders

Lectura de:

Lucianno Giorffino Remy
Socio
Vargas Pareja Abogados & Consultores

El uso de diversos elementos para la producción de energía – tales como gasolina, diesel, carbón, agua, aire y otros – ciertamente genera impactos, en mayor o menor grado, al medio ambiente y, con el crecimiento de la industria y el aumento de la población, dichos impactos definitivamente van a aumentar, ya que queda claro que el desarrollo, tanto económico como social, se encuentra directamente relacionado al uso de la energía. 

Así, circunscribiendo el axioma citado al momento que actualmente estamos viviendo, en el que las consecuencias del cambio climático ya se están manifestando y la escases de los combustibles fósiles está generando impactos directos en los precios de los mismos, debemos decir que, definitivamente, hoy en día es uno de los retos de la humanidad buscar una solución a tan complicado problema: “encontrar formas de generar energías renovables (que no dependan de ningún tipo de carburante), de manera constante y confiable, a bajo costo y teniendo en consideración que sean ambientalmente amigables”. 

Dichas formas de generación de energías renovables – que podrían ser la solución a los problemas de abastecimiento, ambientales y demás – actualmente existen; siendo la única limitante para su total aprovechamiento la falta de conocimiento científico y desarrollo tecnológico para su total dominio; así como la falta de infraestructura para su desarrollo y transformación en la forma final de consumo. 

El Perú, unido a esta preocupación y esfuerzo, se encuentra actualmente en un proceso de cambio de la matriz energética principal, buscando migrar del petróleo – elemento principal de la matriz energética en el Perú y escaso en nuestro país – al gas natural – elemento, hasta hace unos años, casi inexistente en nuestra matriz energética y abundante en nuestro país – para buscar ser más eficiente tanto en costo de la energía como en desempeño ambiental. 

Sin embargo, a pesar de los evidentes beneficios que genera dicho cambio de matriz energética, en los años futuros, seguiremos manteniendo un modelo energético que basa su generación en el aprovechamiento de combustibles fósiles como fuente relevante de energía; manteniendo así nuestra exposición al agotamiento, encarecimiento, peligro ambiental y demás problemas relacionados a la generación de energía a través de carburantes. 

En ese sentido, teniendo en consideración que un cambio de matriz energética es un proceso realmente complicado (involucra una serie de variables y continuidad de decisiones tanto económicas como políticas), de largo plazo (para darnos una idea actualmente en el Perú tenemos cerca de diez años en el proceso de cambio de la matriz energética y continuamos en él), intensivo en inversión y recursos (ya que requiere modificar la infraestructura existente, construir nueva infraestructura de transporte, transformación, etc.), entre otros, debe considerarse dentro de la agenda nacional la generación de políticas y beneficios, reales y ejecutables, que coadyuven la investigación y desarrollo de energías renovables y limpias, así como la promoción de la inversión en dicho campo; de tal manera que, a futuro, dichas medidas generen un verdadero cambio de matriz energética, migrando de combustibles fósiles a energías renovables, reduciendo así costos, riesgos y mejorando ampliamente el desempaño ambiental que tienen el país.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.