
Ángel Rodríguez, jefe de Sostenibilidad de Cencosud Perú, indica que tener una cultura de sostenibilidad permite facilitar el avance hacia la economía circular, integrando este concepto en el negocio y materializándolo en las operaciones.
David Rodríguez Andara
drodriguez@stakeholders.com.pe
¿Cuáles fueron las conclusiones del estudio “Desarrollando una mentalidad de economía circular: el caso de la estrategia de reducción de residuos plásticos de Cencosud en Perú” que elaboró Cencosud con ESAN Graduate School of Business
Tras el estudio, la primera conclusión que obtuvimos radica en la importancia de entender el contexto en el cual se busca aplicar el modelo de economía circular. Es necesario comprender el ciclo de vida de los empaques utilizados para evaluar el proceso a seguir. En ese sentido, el PET es un material versátil, y al ser elaborado de resina reciclada se reduce el uso de plástico virgen y se logra un empaque que asegura la calidad de nuestros alimentos perecibles. La segunda conclusión se orienta a la necesidad de una estrategia que involucra aliados. En este caso, desde Cencosud Perú gracias a una adecuada gestión, logramos cultivar una buena relación con los proveedores, la ONG Ciudad Saludable y los diversos grupos de la industria de empaques, lo cual nos permite dar mayor espacio a la innovación en nuestros empaques y acciones para la gestión de residuos.
La tercera conclusión que podemos sacar tras el estudio es la importancia de un cambio cultural. En nuestro caso, para integrar con éxito una estrategia de economía circular, tuvimos que capacitar al área de Procurement para que sepan cuál es su rol en el frente de sostenibilidad, así como brindarles herramientas para una correcta gestión. Asimismo, es igual de importante entender el rol de los líderes empresariales como facilitadores de este cambio.
¿Cómo han logrado integrar el concepto de economía circular en sus operaciones en el Perú?
Tener una cultura de sostenibilidad permite facilitar el avance hacia la economía circular, integrando este concepto en el negocio y materializándolo en las operaciones. Cuando este enfoque es transversal, se pueden integrar procesos sistémicos, capacitar a equipos multidisciplinarios, rediseñar e innovar en el producto, pensar alternativas de plástico amigable o con mejor circularidad, se empieza a valorizar todos los recursos e inclusive a pensar en nuevos modelos de negocio.
¿Qué beneficios trae para la empresa la reducción de plásticos en los supermercados Wong y Metro?
En primer lugar, se reduce la huella de carbono. En el caso de nuestras bandejas para productos perecibles, al usar hoy un mínimo de 50% de resina de plástico reciclado, estamos dejando de usar material virgen, lo que a su vez implica menor consumo de agua y energía. También genera eficiencia de recursos en toda la operación, en materia económica, sistemas, flujos de operaciones, logística y productividad. De esta manera, no solo se reducen los materiales plásticos, sino que también se hacen más ágiles los sistemas y procesos.
¿Cómo su modelo de economía circular suma a los objetivos ambientales del país?
En 2021, Cencosud Perú se convirtió en la primera cadena de supermercados que firmó el Acuerdo de Producción Limpia, junto al MINAM y al PRODUCE. Al 2022, ya hemos cumplido todos los compromisos, sentando un precedente para la industria retail sobre cómo integrar la economía circular a la estrategia de negocio. Además, este modelo ya está escrito; es parte de los acuerdos en el MINAM y el caso de estudio de ESAN Graduate School of Business, lo cual sirve para que más empresas puedan sumarse al impulso de modelos de negocio basados economía circular y ser responsables con sus comunidades.