Por Stakeholders

Lectura de:

Gaspar Frontini, Embajador de la Unión Europea en el Perú, señala que han apoyado la realización del Foro Internacional de Economía Circular (FIEC), desde su primera edición en 2018, lo que permitió introducir el tema en el país desde los fundamentos de economía circular, su aplicación, y su impacto positivo en las cadenas de valor en camino a la transición económica hacia la sostenibilidad. 

Por David Rodríguez Andara 
drodriguez@stakeholders.com.pe

¿Qué importancia tiene este foro para el impulso de la economía circular como modelo de producción alternativo en el Perú? 

El Foro Internacional de Economía Circular (FIEC) es un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y lecciones aprendidas. Ha permitido promover el impulso de la economía circular en el Perú con la implementación de políticas e instrumentos estratégicos que generen las condiciones para que el tránsito hacia una economía circular en el Perú.

La Unión Europea ha apoyado la realización del FIEC desde su primera edición en 2018 lo que permitió introducir el tema en el país desde los fundamentos de la economía circular, su aplicación, su impacto positivo en las cadenas de valor en camino a la transición económica del país hacia la sostenibilidad. 

Este año, la quinta edición del FIEC, se desarrollará bajo la temática central “Construyendo el ecosistema para una economía circular” del 13 al 15 de septiembre, como resultado de las reflexiones de una serie de eventos intermedios durante el último año, que han permitido identificar los retos para acelerar la economía circular en el Perú, vinculados con la colaboración, el financiamiento y los territorios. 

¿De qué manera se pueden establecer redes de colaboración a través de la economía circular? 

La colaboración es uno de los pilares de la economía circular, y se da a partir de la identificación y articulación de los actores y aliados en toda la cadena de valor de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado, inclusive desde la extracción de las materias primas, hasta la etapa de consumo. Esto responde a que la economía circular requiere un cambio sistémico donde se desarrollen nuevas formas de relacionarse. 

Para establecer estas redes debemos conocer claramente nuestros procesos, y las necesidades para hacerlos más eficientes, pero también es necesario generar los espacios y canales de integración entre los actores, y en el Perú, ya se vienen realizando esfuerzos para la implementación de la Plataforma Peruana por una Economía Circular, como este espacio de articulación y colaboración entre actores públicos, privados empresariales, de la academia, la sociedad civil y la cooperación internacional. 

Europa puede apoyar a Perú desde su experiencia. Desde la aprobación de la primera versión del Plan de Acción de Economía Circular, se han desarrollado múltiples plataformas que han permitido impulsar y acelerar la transición hacia una economía circular de nuestra región y sus estados miembros. 

Desde la Unión Europea en Perú también nos estamos organizando para apoyar en la construcción de este ecosistema circular peruano. En el V FIEC lanzaremos el Equipo Europa “Transición Circular” que busca articular las acciones de los Estados Miembros y las instituciones europeas en el Perú, a fin de colaborar de una manera eficaz y eficiente en la transición justa del Perú hacia una Economía Circular. 

Entre esas acciones, resaltó la Plataforma europea de partes interesadas de la economía circular, y la Alianza Global sobre Economía Circular y Eficiencia de Recursos (GACERE, por sus siglas en inglés) de la cual Perú es miembro. 

El que un ecosistema circular exista, trae beneficios para todos los sectores, porque como se ha mencionado, esto permite mirar a las cadenas de valor de manera integral. 

¿Cómo este Foro puede ayudar a lograr una visión compartida de la economía circular en el país? 

Sin duda, la construcción de un entendimiento común y una visión de economía circular para el Perú ha sido una de las motivaciones del FIEC, a partir del encuentro de las perspectivas, motivaciones y retos de los actores que vienen participando de manera proactiva en la transición circular. Así, durante las primeras ediciones del FIEC, se buscó impulsar el desarrollo de instrumentos que promuevan la circularidad en los sectores productivos. Sin embargo, hoy la reflexión entre los actores es más sistémica, y busca que la economía circular se integre a lo largo de las cadenas de valor, con enfoque territorial y de transición justa, además de promover que existan las condiciones que habiliten la efectiva implementación de la circularidad, como lo vinculado al financiamiento, la innovación y fortalecimiento de las capacidades a todo nivel. 

En este V FIEC se desarrollará el tema “Sistemas circulares” como eje central del primer día del foro, el 13 de septiembre. Ese día nos acompañarán la Sra. Vanessa Esslinger, representante de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe quien expondrá la visión de economía circular de América Latina y el Caribe, desde la Coalición. También participará la Sra. Ladeja Godina Košir, Fundadora y directora ejecutiva de Circular Change de Eslovenia, así como representantes del Holland Circular Hotspot del Reino de Países Bajos, GACERE y Perú Sostenible, ejemplos de plataformas nacionales. Adicionalmente, como grandes hitos tendremos el lanzamiento del Equipo Europa en Perú y de la Plataforma Peruana por una Economía Circular. 

¿Qué hace falta para construir un ecosistema circular que acelere la transición hacia este modelo en el Perú? 

Como todos los procesos que generan cambios significativos, la construcción del ecosistema circular requiere de un proceso de reflexión permanente que incorpore y alinee las visiones de los actores de la economía a este gran objetivo que es construir un país y una región sostenible. 

Lo que ya tenemos, es el interés por parte de los actores públicos y privados, quienes en el 2021 suscribieron el Pacto Peruano por una Economía Circular – a partir de la iniciativa del Ministerio del Ambiente -, y han participado en el diseño de la Plataforma Peruana por una Economía Circular, mencionada antes. Desde la Unión Europea, vemos estos actos como los conducentes para que el ecosistema circular en el Perú se implemente, y creemos que la puesta en marcha de la plataforma será el vehículo para articular las iniciativas, los recursos y capacidades para la transición circular. 

Es importante asegurar un compromiso político y el involucramiento del sector privado representado por organizaciones referentes como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), así como también la academia y la sociedad civil. Este año la Plataforma ha adquirido un particular interés, esperamos que más actores se vayan sumando y que se impulse de manera colaborativa la transición circular del Perú. 

¿Qué beneficios puede traer el ecosistema circular a los sectores manufacturero y agroalimentario del país? 

Ante todo, es necesario recalcar que la Economía Circular es un negocio rentable. Es una tendencia global que va a continuar y que va a consolidarse para hacer frente a desafíos globales como el cambio climático. La preferencia es muy clara: por un lado, los consumidores, piden más productos sostenibles y, por otro lado, los gobiernos desarrollan sistemas reglamentarios que van en ese sentido. Los empresarios son cada vez más conscientes que se trata de un modelo virtuoso con grandes oportunidades para conquistar nuevos mercados, y los primeros en entenderlo tendrán una clara ventaja sobre los demás. 

Cuando existe un ecosistema circular, éste trae beneficios para todos los sectores, porque -como lo he mencionado-, esto permite mirar a las cadenas de valor de manera integral. Respecto de los sectores manufactureros y agroalimentarios, -los cuales han iniciado antes y han tenido mayores avances en la implementación de la circularidad en el Perú-, los beneficios consisten, por un lado, en mejorar la productividad y competitividad del sector a partir de modelos de negocios más eficientes en el uso de los recursos materiales y energéticos, lo que a su vez genera reducción de costos o incremento de ingresos. 

Asimismo, puede permitir el incremento de la competitividad, así como el acceso a nuevos mercados. Por ejemplo, el mercado europeo exige estándares alineados a la economía circular establecidos en el Pacto Verde Europeo los cuales son descritos en la Estrategia de la Granja a la Mesa, el Plan de Acción de Economía Circular y la Estrategia de Textiles, entre otros.

Desde la Unión Europea en Perú también nos estamos fortaleciendo para apoyar en la construcción del ecosistema circular peruano.

¿Cree usted que este tipo de foros puede ayudar a acelerar el establecimiento de mecanismos financieros que fomenten la economía circular en el Perú? 

Por supuesto. Primero, porque el FIEC ha permitido identificar los instrumentos necesarios para que la transición circular ocurra, y, por otro lado, ha permitido también identificar el financiamiento requerido por parte del sector privado -quienes son los implementadores de la economía circular -. Cada necesidad requiere un tipo de financiamiento distinto. No es lo mismo según si es una empresa mediana, una cooperativa o un agricultor, por ejemplo. 

Adicionalmente, durante el FIEC se han expuesto las oportunidades y mecanismos de financiamiento en economía circular en el país, en la región y a nivel internacional. De esa manera se han identificado los actores clave del sistema financiero en el Perú, y las brechas y necesidades para el acceso efectivo a los mecanismos de financiamiento. Es importante señalar que se requiere de adecuados instrumentos y mecanismos económicos que permitan promover la economía circular a nivel nacional y en todo el territorio. 

En esta quinta edición, también se ha considerado hablar sobre las “Finanzas circulares” como un tema central del foro el día 14 de septiembre. Iniciaremos el día con un desayuno de alto nivel con actores relevantes del sistema financiero peruano. En este espacio, el Sr. Jan Raes -experto europeo en finanzas circulares- aclarará dudas e inspirará la incorporación de este nuevo concepto. Nos acompañará también la Sra. Sabine Bourdy, Jefa de la Unidad de Finanzas e Inversiones Verdes de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. 

Sr Embajador Gaspar Frontini. Embajador UE en el Perœ. © Victor Idrogo / Iconica

¿Cómo se puede viabilizar la obtención de recursos para impulsar la economía circular en el país? 

De manera concreta, y considerando la experiencia actual, sería a partir de los fondos, programas y proyectos como parte de las iniciativas nacionales públicas y privadas, para asegurar una sostenibilidad de estas iniciativas. Sin perjuicio de ello, la cooperación internacional está apoyando esta etapa inicial para vencer las barreras a esta transición y generar un entorno habilitante. 

La Unión Europea en el Perú y las agencias de cooperación de sus países miembros han venido asignando recursos para el desarrollo de proyectos con resultados e impactos concretos, cuyos beneficiarios han sido los gobiernos nacionales y locales, así como los grupos empresariales y sociales. Considerando que la economía circular es una de las principales líneas de acción de la Unión Europea en el Perú, se ha diseñado el programa “Negocios Sostenibles – Una Economía Circular e Inclusiva”, que será implementado entre los años 2023 y 2026. Este programa está vinculado a la transición del país hacia un crecimiento económico, sostenible e integrador; y será a partir de este programa que se entregarán recursos para proyectos a nivel nacional. 

¿Cómo ve el tema de los sellos y ecoetiquetas que permiten acelerar una producción circular y más sostenible? 

Este aspecto es muy importante al estar vinculado a la información entregada al consumidor. Esto me permite enfatizar en la necesidad de generar estrategias para que los consumidores pongan en práctica hábitos sostenibles y compras responsables. 

Los sellos y las ecoetiquetas contribuyen, en cierta manera, a que los sistemas de recuperación o reciclaje de materiales funcionen. Los sellos y ecoetiquetas describen el tipo de material que contiene el producto, su naturaleza, la posibilidad y condiciones requeridas para su recuperación o reciclaje. De igual manera, permite que el consumidor tenga información de la procedencia de los productos, lo que a su vez influye también la decisión de compra. 

¿Cuál es la visión que se maneja en este foro de las cadenas de valor circulares en las regiones? 

Desde el enfoque de economía circular se reconoce a los territorios como sistemas en donde se extrae, produce, transforma y consume recursos, y esto cobra relevancia, ya debido a que el Perú es un país altamente extractivo y en el que la gestión de los recursos naturales ocurre en los territorios. 

En ese sentido, lo que se busca en el V FIEC es entender cómo la economía circular se debe integrar como una estrategia para el desarrollo de los territorios -en las dimensiones, económicas, ambientales y sociales-, que incluye la promoción de las economías locales, además de reconocer que existen retos y oportunidades para ir hacia una economía circular en los territorios, a partir de las experiencias locales. 

Además, en esta quinta edición se incluye a los “territorios circulares” como otro tema central del foro. Este tema se desarrollará el día 15 de septiembre donde intervendrán actores relevantes del desarrollo territorial del Perú. Nos acompañarán los gobernadores regionales de San Martín y La Libertad y además de actores del sector público central, privado y sociedad civil. Este día es coorganizado con la cooperación alemana que viene desarrollando proyectos con enfoque territorial junto a la Unión Europea y el estado peruano, tal como sucede con las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD). 

Las ARD se encuentran en las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca, San Martin, Ayacucho, Apurímac y Cusco en Perú. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los actores o agentes de las entidades que conforman las ARD para promover la Economía Circular en las cadenas de valor priorizadas en las regiones dentro del alcance del programa. Así mismo, la Unión Europea brinda apoyo técnico y financiero a una diversidad de proyectos para el “enverdecimiento” de cadenas de valor con un enfoque de desarrollo territorial. 

¿Qué hace falta aún para lograr un verdadero desarrollo territorial circular con un nuevo enfoque de desarrollo para el país? 

Lo primero es descentralizar los instrumentos de política y de gestión nacionales, y viabilizar recursos enfocados en el desarrollo regional, considerando, además, la diversidad de los potenciales económicos, la infraestructura existente, las capacidades locales, por mencionar algunos. 

A puertas del cambio de autoridades regionales y locales, se tiene la oportunidad de integrar en los planes de desarrollo concertados – regionales y locales – el modelo de economía circular, y a partir ello, impulsar el desarrollo de ecosistemas circulares territoriales, para generar compromisos de los actores locales y concretar acciones hacia la circularidad de los territorios. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.