En su segundo día, algunas de las sesiones abordaron temáticas importantes como la violencia digital en los menores de edad, la cohesión social y la construcción de instituciones sólidas.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

La segunda jornada del foro de sostenibilidad giró en torno a la dimensión Paz durante la tarde. Reconocidos expositores dialogaron acerca del compromiso empresarial para contribuir en la lucha contra la violencia digital en el uso de Internet, así como expusieron sobre la profunda falta de confianza en las instituciones públicas del país, entre otros temas. 

En primera instancia, Consuelo Ramos, coordinadora de Comunicaciones de Acción por los Niños, mencionó que el mundo digital ha transformado los hogares, las empresas, las comunidades y más. En ese sentido, señaló que es indispensable hablar acerca de la violencia en los espacios digitales, especialmente por los niños y adolescentes. 

 “En el Perú, hay más de 9 millones de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años. El 55% de esta cantidad accede todos los días a las redes. Ellos se pueden exponer al peligro”, indicó. 

«Las empresas también tienen un rol al respecto y deben contribuir al desarrollo de la sociedad».

El papel de los padres es fundamental para monitorear a este grupo etario. Sin embargo, las empresas también tienen un rol al respecto y deben contribuir al desarrollo de la sociedad, ya que adolescentes, niños y niñas representan el capital humano futuro de las compañías.

“Existen iniciativas para promover el empoderamiento de las y los adolescentes. Por ejemplo, una empresa colocó en sus productos (útiles escolares) mensajes para reflexionar sobre la importancia de que los jóvenes conozcan sus derechos, su proyecto de vida, la no violencia, etc.”, manifestó.

Desconfianza

En el evento se dialogó acerca de lo esencial que es la cohesión social para los países. Mike Hardy, profesor y director fundador del Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry del Reino Unido, afirmó que el mundo vive un tiempo de gran incertidumbre y riesgo donde la desconfianza es predominante. 

“Vemos el crecimiento de tensiones y cada vez hay más desconfianza. Rusia y Ucrania son un ejemplo. Cuando las instituciones pueden asegurar una competencia sana, no se tiene que llegar a la violencia. La paz tiene que ser sostenible y autosostenible. Las sociedades tienen que tener buenas instituciones sociales”, subrayó.

«En el evento se dialogó acerca de lo esencial que es la cohesión social para los países».

Añadió que se deben fomentar las condiciones para un progreso sostenible, la estabilidad y la predictibilidad cuando sea posible en el futuro en las Naciones. Para él, los retos tienen relación con generar un clima de paz positivo, de confianza y una agenda concreta para el cambio. 

“La confianza implica que entendamos que si tú cambias tu comportamiento hacia mí, yo me voy a comportar diferente hacia ti. Se debe dialogar acerca de esta reciprocidad, pero la única manera de comenzar es dando primero y recibiendo después”, aseguró. 

Instituciones sólidas

El Perú adolece de instituciones sólidas en el sector público. A su turno, Verónica Zavala, exministra de Transporte y Comunicaciones, recalcó la desconfianza que rodea a estas organizaciones. 

“En América Latina, la confianza está en la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Eso es algo que tiene que llamarnos a pensar. Eso pasa cuando el Estado no resuelve los problemas. Las instituciones en las que menos confía la gente son los partidos políticos, ya que conforman el Congreso y son los que administran el Estado”, enfatizó. 

Por su parte, Diego Salazar, columnista de The Washington Post, compartió datos del IEP que reconfirman esta cruda realidad. Señaló que, para finales de agosto del 2021, el 84 %  de peruanos confiaba poco o nada en el Congreso; el 72 %y el 69% tenían la misma perspectiva con el Gobierno y el Poder Judicial, respectivamente.

«El Perú adolece de instituciones sólidas en el sector público».

Sobre las soluciones, Zaraí Toledo, del centro de Política e Investigación Interamericana, mencionó que se pueden aplicar y combinar varias estrategias. Una tiene que ver con el cuadro institucional, el ordenamiento físico, pero también con la eficiencia de las instituciones de ser mucho más representativas e inclusivas a través del diálogo con distintos actores.

Por su parte, para Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, las instituciones necesitan cierta autonomía. Puso como ejemplo al Banco Central de Reserva del Perú, el cual es admirado en el mundo entero.

“¿Cuál es la clave? La autonomía. Por ejemplo, para seleccionar a sus colaboradores quienes pueden provenir de formaciones académicas sin la necesaria credibilidad”, añadió.

Empresa con Gestión Sostenible

En una de las últimas sesiones de la jornada, se abordó la importancia de que las compañías reporten indicadores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Más allá de la respuesta frente a los grupos de interés, lo anterior permite saber si la organización será sostenible a largo plazo.

“Los inversionistas en temas ASG quieren datos cuantitativos. Partamos desde ahí como el gran cambio. En temas ASG, en años anteriores, eran más datos cualitativos. Estamos mejorando en lo ambiental e incluyendo políticas sociales”, detalló Jesica Bianconi, especialista de Mercado de Bloomberg. 

Para Mariela García, directora gerente general de Ferreycorp, contar con mecanismos de reporte, como de medición en aspectos ASG, son muy valiosos para las empresas. “Junto con el reporte luego vienen las herramientas de evaluación, que permiten hacer benchmarking. Nosotros usamos el distintivo de Perú Sostenible y el Dow Jones Sustainability Indices”.

«Los inversionistas en temas ASG quieren datos cuantitativos. Partamos desde ahí como el gran cambio». 

Finalmente, al cierre de esta sesión, Perú Sostenible dio a conocer la evolución de la herramienta Distintivo Empresa Socialmente Responsable a Empresa con Gestión Sostenible, un distintivo y herramienta de gestión integral que evalúa aspectos ASG siguiendo estándares internacionales de sostenibilidad. 

 “Es una manifestación de reconocimiento y un símbolo de orgullo para todas las organizaciones que son capaces de actuar hoy en la construcción de un futuro mejor. Es una herramienta que guía la transformación de las organizaciones, desde su esencia, para cumplir con requerimientos e indicadores indispensables para el desarrollo sostenible”, dijo Micaela Rizo Patrón, gerente general de Perú Sostenible.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.