Por Stakeholders

Lectura de:

Alejandro Pérez-Reyes, COO y Sponsor de Sostenibilidad en Credicorp, señala que impulsar la inclusión y educación financiera de la región es parte central del propósito de la empresa, por lo que trabajan para reducir las barreras de acceso al sistema financiero, así como para lograr un mayor uso del mismo a través de distintas iniciativas, productos y servicios, para lo cual las herramientas digitales son vitales.

Por equipo de Stakeholders 

¿Cómo internalizar iniciativas de Sostenibilidad a una compañía como Credicorp? ¿Qué relación pueden tener con el negocio? 

Es un proceso que no sucede de la noche a la mañana, pero creo que lo esencial es construir la estrategia de Sostenibilidad pensando en integrar las expectativas y necesidades de nuestros grupos de interés de todos los frentes: clientes, colaboradores, sociedad en general, inversionistas, entre otros, al diseño de nuestra estrategia de negocio, de tal manera que internalizar estas iniciativas a nuestra gestión suceda de manera orgánica. Y eso es lo que hicimos en Credicorp. Lo que buscamos en el fondo es crear valor para la sociedad mientras creamos valor para el negocio, convirtiéndose esto en el driver que impulsa toda nuestra estrategia en general. 

Al ser un plan de largo plazo, ¿qué resultados inmediatos se necesitan a la interna para convencer a más personas para que se sumen a las metas de Sostenibilidad? 

Antes que resultados, lo que necesitas es que todo el equipo conozca la estrategia y los objetivos, y aquí el rol de los líderes es especialmente importante, porque dan la prioridad estratégica a este frente. Estoy convencido de que la Sostenibilidad en la empresa nace con los líderes y luego esta se integra en la ejecución de los procesos. Esta transformación de la que hablo es un proceso y toma tiempo. 

En nuestro caso, durante el 2020, más de 30 líderes de seis de nuestras empresas trabajaron para diseñar nuestro Programa de Sostenibilidad. Además, se conversó con cerca de 4,000 stakeholders. Y seguimos aprendiendo en el camino. Por otro lado, si bien algunos resultados son de largo plazo, es importante tener victorias en el corto plazo que motiven a la organización. Por ello, es importante medir nuestros avances, visibilizar nuestros logros y abordar nuestros retos. 

Siendo la Sostenibilidad un concepto amplio que busca crear conciencia sobre el uso de recursos, ¿cómo elegir priorizar una causa sobre la otra? 

No puedo hablar por todas las empresas, pero en el caso de Credicorp, partimos del hecho de que nuestro propósito como compañía es acelerar los cambios que nuestros países necesitan: entonces vamos a priorizar aquello en lo que somos verdaderamente buenos y aquellos temas en los que podemos tener un impacto relevante. En este sentido, hemos atado todo lo relacionado con inclusión y educación financiera directamente a nuestro núcleo del negocio. Esto no quiere decir que dejamos de lado aspectos ambientales u otros, por ejemplo, pero sí implica poner un esfuerzo particular en que más personas ingresen al sistema financiero. 

Lo que buscamos en el fondo es crear valor para la sociedad mientras creamos valor para el negocio, convirtiéndose esto en el driver que impulsa toda nuestra estrategia en general

¿Qué indicadores usan para medir el éxito en este proceso? 

Los definimos en base a nuestra estrategia de sostenibilidad 2020-2025, la cual se enfoca en tres pilares: crear economías más sostenibles e inclusivas; mejorar la salud financiera de los ciudadanos; y empoderar a nuestra gente para prosperar. Y ya tenemos varios números que nos dicen que vamos por buen camino. 

En el 2021 incluimos financieramente a +1.2 millones de personas a través de nuestras billeteras digitales (Yape y Soli) y productos de Mibanco; nuestra serie de educación previsional “5to Piso” (de BCP) tiene 45 millones de reproducciones desde su lanzamiento; más de 1,5 millones de clientes adquirieron un seguro inclusivo de Pacífico Seguros el año pasado; y finalmente, tenemos el compromiso de ser carbono neutrales con nuestras propias operaciones hacia el 2032. Y estos son solo algunos indicadores. 

¿Fomentar la inclusión y educación financiera no es competencia del Estado? 

Creo que la clave de cualquier estrategia de sostenibilidad es que esté articulada en todos los niveles. En la escala mayor, sí, el Estado debe trabajar de la mano con las empresas y con la sociedad para fomentar que las prioridades como país en materia de sostenibilidad se trabajen de manera cohesionada. 

Por nuestro lado, impulsar la inclusión y educación financiera de la región es parte central de nuestro propósito como empresa. En este sentido, trabajamos para reducir las barreras de acceso al sistema financiero, así como para lograr un mayor uso del mismo a través de distintas iniciativas, productos y servicios, para lo cual las herramientas digitales son vitales. En sostenibilidad, un mindset colaborativo es clave para contribuir a resolver problemáticas sociales amplias y complejas. 

Volviendo a tu respuesta, ¿para que más personas tengan una cuenta el banco se necesita impulsar la conectividad digital? 

Definitivamente está relacionado, pero quisiera aclarar que incluir financieramente no se trata solo de bancarizar, sino de generar usuarios familiarizados que constantemente utilicen estos productos, porque les son útiles y contribuyen con su bienestar financiero. 

Ser parte del sistema financiero puede ir desde usar regularmente Yape -para lo cual no necesitas una cuenta de banco- hasta tener créditos vehiculares o contar con un seguro. Significa entender las bases de la educación financiera, de la seguridad crediticia, de prescindir del uso del efectivo, entre otros puntos. De hecho, en Credicorp esperamos incluir a más de 3 millones de personas al sistema financiero durante el 2022 desde los países en los que operamos. 

Y para conocer más sobre la realidad de estas economías, el año pasado desarrollamos el primer Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, en el cual medimos el acceso, el uso y la calidad percibida del sistema financiero en siete países: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. 

¿Qué escenarios se encontraron en el estudio? 

En el panorama general, cuando se promedian las tres dimensiones que mencioné (acceso, uso y calidad percibida), la región sale desaprobada en inclusión financiera. Panamá y Chile son los que están mejor posicionados, mientras que Colombia, Perú y México están en la parte baja del índice. 

Quizás uno de los puntos más llamativos, y que es permanente en todos los países medidos, es la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a los niveles de inclusión en el sistema financiero. Los hombres con alto nivel de inclusión casi duplican a sus pares mujeres.

¿Qué sucede en el caso de Perú? En línea con lo mencionado anteriormente, ¿eso se solucionaría con herramientas digitales? 

La digitalización sin duda alguna ayuda a incluir a las personas en el sistema financiero y, en general, en la formalidad, pero siendo clave tampoco es una panacea. Si tomamos en cuenta que el 73% de peruanos no ahorró durante el 2021 o que un 52% no cuenta con ningún producto financiero para el ahorro, estaría cometiendo un error si digo que gracias al internet se puede solucionar esto. Es un problema mucho más estructural y que tiene que ver con elementos como la educación, el empleo e incluso con la zona en donde uno vive.

Estoy convencido de que la sostenibilidad en la empresa nace con los líderes y luego esta se integra en la ejecución de los procesos. Esta transformación de la que hablo es un proceso y toma tiempo. 

Nuevamente, ¿entonces cuál sería el rol de estas herramientas digitales y cómo acercarlas a la gente? 

La digitalización es un habilitador clave de la inclusión financiera, reduce barreras geográficas, acerca a los usuarios a la formalidad de manera sencilla y permite que las personas interactúen con soluciones que pueden adoptar en el día a día. Como hemos dicho antes como corporación, más digitalización significa mayor inclusión financiera y por tanto menos pobreza. 

Hoy, siete de cada 10 peruanos todavía no usan plataformas digitales para transacciones financieras y el país se ubica, junto a México, como el de menor nivel de digitalización (30%) en el uso de servicios y productos financieros, entre los países evaluados. 

Esto es un fenómeno que debe empezar a trabajarse cuanto antes y el cual debe ser tomando en cuenta a nivel estatal, privado y social. 

La digitalización es un habilitador clave de la inclusión financiera, reduce barreras geográficas, acerca a los usuarios a la formalidad de manera sencilla y permite que las personas interactúen con soluciones que pueden adoptar en el día a día. 

Adicionalmente, la digitalización es también un habilitador para la educación financiera, pues permite ampliar el alcance exponencialmente. Y la educación financiera es, a su vez, fundamental para la inclusión financiera responsable. 

Volviendo a Credicorp, ¿cómo involucran a los clientes dentro del panorama que describió anteriormente? 

La Sostenibilidad no debe ser vista como un tema distinto al negocio. Nuestro rol es ayudar a los clientes para que ellos sean el cambio que necesitamos como sociedad. Con la introducción de la agilidad en nuestra forma de hacer negocios venimos teniendo con ellos una interacción mucho más rica y frecuente, que nos permite captar sus expectativas, necesidades y retroalimentación desde la etapa del diseño de productos y servicios. Esto ahora es el núcleo de nuestra cultura, siempre teniendo como foco a las personas y nuestro propósito corporativo. 

Pasando a temas ambientales, mencionó que no los dejan de lado, pero ¿qué rol puede jugar una empresa del sector financiero? 

Un rol muy importante. Los bancos pueden dirigir capital hacia empresas que mejoren sus prácticas ambientales o hacia proyectos sostenibles. También, pueden diseñar productos que premien buenas prácticas ambientales. Por otro lado, las aseguradoras pueden ayudar a sus clientes a prevenir y mitigar los riesgos relacionados con el medioambiente, como los desastres naturales o el abastecimiento energético. Y finalmente, los gestores de activos pueden dirigir sus inversiones hacia industrias que tengan un mejor desempeño medioambiental, y promover buenas prácticas en las empresas en las que invierten.

Es cada vez más claro para más empresas que la sostenibilidad no es un tema adjetivo o solamente de impacto social, sino uno clave para el desarrollo a mediano y largo plazo de los negocios mismos. 

¿Considera que las empresas peruanas están comprometidas con el impulso a la Sostenibilidad que requiere el país? 

Sin duda cada vez más organizaciones se están sumando, desde sus especialidades, a este esfuerzo, y esto es una tendencia global. Es cada vez más claro para más empresas que la sostenibilidad no es un tema adjetivo o solamente de impacto social, sino uno clave para el desarrollo a mediano y largo plazo de los negocios mismos. 

En este sentido, creo que es un camino que recién se está recorriendo y para lo cual se va a requerir también el apoyo de políticas públicas, academia y gremios para fomentar las buenas prácticas, desarrollar cada vez más capacidades y encontrar soluciones más integrales.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.