
Con la iniciativa ‘Leer es estar adelante’ han atendido a 134, 814 alumnos de 10 regiones del paìs, mientras que en educación financiera han formado a 8 mil personas, con miras a ampliar su acción a empresarios del sector PYME
POR JAVIER CHOURIO
jchourio@stakeholders.com.pe
La Fundación BBVA tiene como objetivo contribuir al acceso inclusivo de la cultura y la educación. Mercedes Castro, Jefe de Relaciones Institucionales, conversó con Stakeholders sobre la trayectoria que ha tenido la institución y los planes que manejan para este 2021.
Desde que se fundó en 1973, ¿cuál ha sido el propósito de BBVA con la creación de la Fundación?
Desde su creación, la Fundación BBVA se trazó como propósito trabajar en la promoción de la educación y la cultura como pilares del bienestar personal y del bien común. Y este compromiso se ha visto fortalecido con nuestra visión de trabajar por un futuro mejor para las personas, creando oportunidades a través de la construcción de espacios y accesos democráticos para la sociedad en su conjunto.
En estos 48 años hemos trabajado de manera activa y constante, tanto en Lima como en el interior del país, concentrando nuestros esfuerzos en brindar acceso a una educación conectada e inclusiva, promoviendo el conocimiento e impulsando una cultura para el desarrollo sostenible.
Tienen un fuerte foco en lo que es educación. ¿En qué iniciativas o programas vienen trabajando al respecto?
Como parte del grupo BBVA, la Fundación es la responsable de llevar a cabo las acciones sociales, que en materia de responsabilidad social corporativa realiza BBVA en Perú. Uno de los focos prioritarios de atención es la educación que además responde al ODS 4, iniciativa internacional a la que nos hemos sumado.
En esa línea se incluye el programa ‘Leer es estar adelante’, que responde a la necesidad de elevar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes peruanos de escuelas públicas frente a las cifras tan críticas que arrojan las mediciones nacionales e internacionales, donde solo tres de cada diez niños comprenden lo que leen. La estrategia consiste en la elaboración de libros de texto con contenidos regionales (un libro para cada región), la capacitación y el acompañamiento a los docentes y la medición de los aprendizajes de los niños.
A este programa se suman ‘Tu dinero, tu amigo’, talleres de educación financiera dirigida a un público adulto; ‘Había una vez’, cuyo objetivo es retomar el hábito de la lectura compartida en familia; el programa de becas de pregrado con la Pontificia Universidad Católica del Perú; el apoyo al programa ‘Un maestro para el Datem’ de la Universidad Marcelino Champagnat; así como al Centro Peruano de Audición y Lenguaje y al programa avanzado de ‘Data Science & Global Skills’ de la Asociación APORTA.

Jefe de Relaciones Institucionales
Específicamente, en educación financiera, ¿en qué aspectos enfocan sus esfuerzos para el beneficio de más peruanos?
En la Fundación, con cierta periodicidad desarrollamos estudios que nos permiten reconocer las necesidades más latentes de la población y enfocar nuestras acciones priorizando nuestras líneas de acción, las mismas que están en concordancia con la estrategia del grupo BBVA.
Dentro de las prioridades estratégicas se encuentra la educación financiera y, a partir de ello, impulsamos el programa ‘Tu dinero, tu amigo’ que promueve el conocimiento de los principales productos del sistema financiero como son el ahorro, las tarjetas de crédito y el crédito hipotecario, con el fin de que los usuarios del sistema conozcan de forma clara, amena y sencilla, los beneficios de mantener una adecuada salud financiera.
El programa se desarrolla a través de talleres, que a partir de la pandemia pasaron de formato presencial a virtual y están dirigidos a un público adulto que ya forman parte del sistema financiero.
¿Se involucran de alguna forma los colaboradores de BBVA con ciertas actividades de la Fundación?
Contamos con un colectivo de voluntarios que participan de manera activa en las diferentes acciones que gestionamos a lo largo del año, desde invitarlos a campañas de donativos como también involucrando su tiempo en actividades diversas, en los que reciben capacitación como es el caso del programa de lectura compartida ‘Había una vez’.
Para este 2021, la estrategia que tenemos planificada permitirá un nuevo modelo donde los colaboradores participen en calidad de mentores y asesores atendiendo a los diferentes colectivos de beneficiarios.
Han brindado becas, por ejemplo. ¿Con qué otras instituciones han establecido contacto a favor de la educación?
En el campo educativo contamos desde el año 2006 con el programa de becas para alumnos que cursan estudios de pregrado, a partir de un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú. La beca contempla una dotación económica para la cobertura integral de los estudios universitarios y de un segundo idioma, incluido un seguro de salud, así como los derechos de licenciatura, a 16 estudiantes de alto rendimiento académico y con limitaciones económicas de las carreras de Gestión, Alta Dirección, Ingeniería Industrial, Comunicación para el Desarrollo y Economía, con las cuales se han visto beneficiados a lo largo de estos años.
Desde hace varios años la Fundación apoya al Centro Peruano de Audición y Lenguaje, desde la creación del colegio de educación especial Fernando Wiese Eslava, así como con becas para alumnos de bajos recursos que requieren tratamiento y atención especializada Por otra parte, de la mano con la Universidad Marcelino Champagnat, hemos logrado graduar a más de 600 docentes en sus comunidades y en sus lenguas originarias en el Datem del Río Marañón.
¿Qué tanto ha influenciado la pandemia por la COVID – 19 en el desarrollo de las actividades de la Fundación?
Como a todos, la pandemia nos tomó por sorpresa, no se esperaba que durara tanto tiempo y frente a ello se debieron tomar una serie de acciones para reorientar nuestros programas y actividades, dando continuidad a los compromisos que habíamos asumido. Por ejemplo, en el caso de ‘Leer es estar adelante’ digitalizamos nuestros contenidos, desde los libros en formato PDF hasta las capacitaciones vía Zoom. El desarrollo de videos instructivos para el uso de los libros del programa y clases maestras se encuentran disponibles en nuestra página fundacionbbva.pe, así como otra serie de recursos que se van sumando para lograr un mejor acercamiento con la comunidad educativa.
‘Leer es estar adelante’ junto con nuestra plataforma de promoción de la poesía peruana encuentratupoema.pe y nuestra biblioteca digital, son parte de la estrategia ‘Aprendo en casa’ del Ministerio de Educación, siempre con el fin de atender y llegar a más personas con un mayor número de recursos.
De igual forma habilitamos visitas virtuales al Museo de Arte Precolombino en Cusco, a la Casa de la Emancipación en Trujillo y a la Casa Tristán del Pozo en la ciudad de Arequipa, a las que se puede acceder desde nuestras redes sociales y web. Participamos también de las versiones virtuales de la ‘Feria del Libro de Lima’, el ‘Festival de Cine de Lima’ de la PUCP y el ‘Hay Festival Arequipa’, democratizando la cultura y siendo partícipes de hacerla más accesible a la población.
Apoyan también actividades culturales. ¿Qué oportunidad ven detrás de estas para contribuir al progreso del país?
En la Fundación, en respuesta al ODS 11 y como un pilar más de su estatuto, trabajamos de forma continua en el ámbito cultural, con un enfoque amplio que tiene como objetivo generar acceso a las diferentes disciplinas artísticas para que las personas logren desarrollar un pensamiento abierto y libremente responsable, revalorando el pasado y preservándolo para las generaciones futuras.
Queremos ser articuladores de una sociedad informada y tolerante, que reconozca y valore su patrimonio. Y esta tarea se consolida con acciones que se conciben desde nuestro equipo de colaboradores como con la construcción de alianzas con instituciones socialmente responsables que coincidan con nuestra orientación al desarrollo de nuestra sociedad. Por ello, desde el año 2003 contamos con el Museo de Arte Precolombino en la ciudad de Cusco, alojado en la histórica Casa Cabrera, cuya muestra permanente presenta una colección de 388 piezas de arte precolombino de las diferentes culturas de nuestro país, de propiedad del Museo Larco. En el año 2016 presentamos ‘Encuentra tu poema’, plataforma de difusión de poesía peruana que cuenta con las voces de personajes de diversos ámbitos nacionales e internacionales con énfasis en la promoción de la lectura y que en el año 2020 alcanzó 1,173,496 visitas. Estas son solo dos muestras de nuestra apuesta por la cultura.
Por otro lado, ¿de alguna manera articulan con el tema medioambiental o en qué otros sectores están participando para contribuir a esta?
A partir de nuestra política de sostenibilidad estamos encaminando desde este año actividades en esa línea, como es el caso del convenio que hemos firmado con la UNESCO para la ejecución del proyecto de educación para el desarrollo sostenible, que busca fortalecer una cultura de innovación en el sector educación mediante un concurso de innovación pedagógica a nivel nacional.
Asimismo, en los próximos meses estaremos presentando un programa de financiamiento de proyectos de investigación científica y tecnológica con iniciativas en biomedicina, tecnología médica y ecología que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
Haciendo un recuento en general de los programas, ¿de qué impacto estamos hablando en el transcurso del tiempo?
En el caso de ‘Leer es estar adelante’, el programo inició en el año 2007 con 13 mil alumnos y hoy, 14 años después, podemos decir con orgullo que hemos atendido a 134,814 alumnos, 4,375 docentes en 1,030 escuelas de 10 regiones del país, y con el convencimiento de que los proyectos educativos, si se quieren resultados verdaderos, tienen que ser de largo plazo y demostrando que las alianzas con el Estado, la academia y la empresa privada sí funcionan.
En el campo de la educación financiera, venimos atendiendo desde el 2015 a más de 8 mil personas y tenemos previsto ampliar nuestra acción con empresarios del sector PYME, que sabemos es un sector con mucha apertura para recibir estos conocimientos.
Nuestro trabajo en el campo cultural da cuenta de nuestro compromiso con la preservación del patrimonio mediante la conservación de inmuebles históricos que son espacios de promoción y difusión de cultura viva, y que anualmente reciben a más de 100 mil personas para visitar sus instalaciones y participar de un gran número de actividades dirigidas a diferentes públicos.
¿Qué iniciativas tienen pensado desplegar a lo largo de este año, quizá considerando lo que representa el Bicentenario?
El 2021 es un año con mucha significancia para el país entero y la Fundación no es ajena a la relevancia de nuestro Bicentenario de Independencia. Desde los contenidos de nuestros propios programas como los que estamos auspiciando, tienen al Bicentenario como tema central. Tal es el caso de los webinars que estaremos presentando como parte del programa ‘Leer es estar adelante’, donde contaremos con invitados que nos permitirán reflexionar desde el arte, la historia y la pedagogía a partir de esta simbólica fecha.
De la mano con la Biblioteca Nacional del Perú, la UNMSM y el proyecto Bicentenario estamos trabajando en la recuperación de los manuscritos de Juan Basilio Cortegana, personaje poco conocido en la historia del Perú y que acompañó a las huestes libertadoras recopilando toda esta hazaña en más de 10 tomos. El resultado final será una publicación impresa que están trabajando un grupo de especialistas, pero también contaremos con una versión digital con la que podamos llegar a más peruanos.