Por Stakeholders

Lectura de:

Según el Reporte del Monitoreo de la Prácticas Escolares realizado por el Ministerio de Educación el 2019, ha quedado en evidencia que, si bien los docentes son muy efectivos en las tareas de organización y planeamiento de los aprendizajes, no son lo suficientemente eficaces en fortalecer la autonomía, en el involucramiento de los estudiantes, en la capacidad de organizarse, en planificar el trabajo y en el desarrollo de la metacognición a través de la retroalimentación. Teniendo en cuenta ello, la primera sesión del segundo día de CADE Educación 2020 se denominó Aprendizaje en la infancia y la adolescencia, contando con la ponencia de Héctor Ruiz (de España), Director de la International Science Teaching Foundation. Él estuvo acompañado por el panel conformado por Marisa Odría, Directora del Colegio Casuarinas; y Cristina Suero, Presidenta de Beginners Foundation. Susana Díaz, gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA, dirigió la conversación.

Durante su presentación, Héctor Ruiz comentó que, si bien es evidente que la compresión lectora es una de las competencias más importantes para el aprendizaje a lo largo de la vida, es clave enseñar desde muy temprano la capacidad de “aprender a aprender”, que involucra adquirir conocimientos y habilidades. El especialista reflexionó que no es habitual que los docentes les enseñen a sus estudiantes a aprender, si no que en la práctica se les dice “qué deben aprender”, pero no se les da las herramientas para que “aprendan a aprender”. “Esto es fundamental ya que a lo largo de la vida los alumnos deben fortalecer esta capacidad, ya que con estas habilidades se podrán obtener conocimientos duraderos y significativos; y para ello, es clave, en primer lugar, entender cómo funciona el proceso de aprendizaje”, especificó.

Ruiz dijo que mientras se aprende, en el cerebro se producen dos procesos: los cognitivos y los emocionales, y si bien estos últimos no intervienen de manera directa en el aprendizaje, influyen en el proceso cognitivo que lo promueven o dificultan. Teniendo en cuenta ello, el expositor brindó tres claves para poder incentivar el aprendizaje a lo largo de la vida, estos son: 1) La motivación, que es clave para el aprendizaje ya que incentiva a que la memoria funcione mejor y hace que las personas le puedan dedicar más tiempo y atención sobre lo que están aprendiendo y, por ello, aprenden mejor; por eso, es importante enseñar cómo gestionar los fracasos y poner objetivos, ya que esto le va a permitir al aprendiz seguir con la tarea y perseverar frente a los problemas. 2) La autorregulación, para mantener los nervios a raya durante el propio aprendizaje sobre aquello que se va a afrontar. Y 3) la autorregulación emocional, que permite al aprendiz mantenerse en la tarea cuando podría querer enfocarse en otra actividad.

Además, el especialista comentó sobre la metacognición, que es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Para Ruiz, este proceso tiene que ver con cómo los estudiantes deciden qué estrategias implementar para incentivar su aprendizaje, factor importante en el momento de adquirir conocimiento. Por ello, es importante entender el proceso que se da en el cerebro y que se divide en tres etapas: 1) Codificar, que implica incorporar información en el cerebro en base a experiencias; 2) Conservación, que significa cómo el cerebro almacena la información que codifica; y 3) Evocar, que tiene que ver con cómo el individuo recupera este conocimiento que acaba de adquirir y puede usarlo a largo plazo. Para poder lograr este proceso de evocación, el expositor recomendó crear estrategias personales para poder recordar en un futuro y, también, espaciar la práctica del aprendizaje en lugar de masificarla, dosificando la enseñanza en periodos cortos de tiempo al día, en lugar de centrar el estudio a varias horas seguidas en un solo día.

Luego de esta sesión, Cristina Suero comentó que se debe poner especial énfasis en la promoción de la autonomía durante la primera infancia. “El niño debe saber relacionarse de la mejor manera posible, desde esta autonomía e iniciativa personal ya que en este periodo como es la primera infancia, ellos adquieren conocimientos sumamente valiosos de sí mismos. Debemos incentivarlos a ser autónomos y nos toca como adultos acompañarlos en este aprendizaje, brindándoles nuestra confianza, apostando por ellos”, indicó.

Siguiendo esa línea, Marisa Odría se refirió a que “las personas estamos llenos de conocimientos fácticos que se encuentran a corto plazo, y esto tiene que cambiar. Los alumnos hacen un viaje de 12 años en el sistema educativo, y estamos perdiendo la oportunidad de que aprendan a aprender. Las estrategias de aprendizaje deben estar centradas en la indagación, hacerse preguntas, promoviendo un aprendizaje para toda la vida. Para ello tenemos que empoderar al maestro, para que tenga la certeza y las habilidades de incentivar el ‘aprender a aprender’ en los alumnos”.

Como conclusión de esta sesión, Susana Díaz mencionó que para promover el aprendizaje a lo largo de la vida en los niños y adolescentes es necesario implementar planes de capacitación, acompañamiento y monitoreo de la labor docente focalizados en la promoción de la autonomía de los estudiantes, necesaria para “aprender a aprender”. Además, se deben desarrollar políticas destinadas al fortalecimiento del rol de los padres y cuidadores en el desarrollo de la autonomía y autorregulación, con énfasis en la Primera Infancia; y a implementar políticas que promuevan la conformación de redes de aprendizaje colaborativas entre docentes para compartir buenas prácticas; favorecer la investigación e innovación en educación básica; flexibilizar la implementación del currículum nacional, de modo que se generen aprendizajes profundos; y fortalecer el liderazgo directivo para que cada escuela sea un foco de desarrollo de las competencias para aprender sin límites  en la comunidad donde se encuentra.

Al cierre de la sesión, Carla Olivieri indicó que “Para promover el aprendizaje a lo largo de la vida, las personas deben “aprender a aprender”, desarrollando competencias y valores desde la primera infancia. Para ello, debemos asegurar la autonomía de las instituciones educativas, para que puedan adaptar sus proyectos a la realidad de cada contexto y de cada estudiante, desplegar estrategias para el fortalecimiento del rol de los padres, y potenciar las políticas de acompañamiento y desarrollo docente.

DATO:

Este jueves continúa #CADEedu con las sesiones: Sociedad de aprendizaje, con Raúl Valdés (Alemania), coordinador de Programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida; Salvador Merma, Secretario General de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco; y Juan Pablo De La Guerra, Gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad de Lima. Y con la sesión Retos del aprendizaje digital en el Perú con Marushka Chocobar, Secretaria de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Guillermo Guevara, docente nominado al Global Teacher Prize y finalista del Premio Maestro Excelencia 2019.  Finalmente, cerrando #CADEedu estará Salman Khan (EE.UU.), Fundador de Khan Academy, con la sesión denominada Llegó la era del aprendizaje digital.

Este viernes, se realizará CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.