No hay duda que la Asociación Unacem tiene un compromiso significativo por generar oportunidades de desarrollo en las comunidades con las cuales trabaja. En tal sentido, para la asociación, apostar por la educación, generar alianzas público-privadas y contribuir con las políticas del Estado es una apuesta de largo plazo para el desarrollo de nuestro país, especialmente en zonas tan alejadas que tendrían muy pocas oportunidades de mejorar la calidad de la educación por falta de transferencias metodológicas efectivas o escaso acompañamiento de las propias autoridades del sector.
En esta oportunidad, Stakeholders tuvo una amena conversación con Elba Huayanca, coordinadora de la Línea de Educación de Asociación Unacem, quien compartió en extenso los proyectos que manejan en materia de inclusión digital hasta la fecha. Destacan dos en concreto: “Leer para Crecer” e “Inclusión Digital”.
¿En qué consisten cada proyecto y cuál es su metodología de trabajo? Huayanca explicó que estos programas de manera complementaria, buscan mejorar el desempeño de los maestros en las aulas de educación inicial y primaria de educación básica respecto a la enseñanza de la lectura y escritura, la producción de textos desde un enfoque comunicativo y la incorporación del uso de las TIC como soporte pedagógico.
Ambos programas se implementaron durante tres años en el distrito de La Unión Leticia, provincia de Tarma. Para esta intervención se invitó a participar todas las escuelas de nivel primaria de esta zona. Como resultado de ello se ha beneficiado 9 escuelas, 29 docentes y 278 alumnos. Además, se ha trabajado con los padres de familia, a fin de garantizar el éxito en la ejecución de ambos proyectos.
Respecto a la metodología de “Leer para Crecer”, agregó la vocera de Unacem, se aplican diversas estrategias de capacitación de docente probadas y validadas. Estas comprenden talleres de capacitación presenciales en la misma zona de intervención, sesiones de asesoría y acompañamiento en el aula de cada docente, reuniones de interaprendizaje que constituyen espacios de reflexión y transferencia de recursos pedagógicos complementarios, ferias pedagógicas de integración con toda la comunidad orientadas a promover la valoración de los aprendizajes de los alumnos y las contribuciones del programa, y la aplicación de instrumentos de evaluación de resultados para los docente y los alumnos.
Por otra parte, Huayanca comentó que la metodología de “Inclusión Digital”, de forma similar al programa “Leer para Crecer”, consiste en talleres de capacitación presencial en las escuelas beneficiarias, capacitación en el uso de softwares educativos, sesiones de asesoría y acompañamiento en el aula de cada docente y feria pedagógicas, y la aplicación de instrumentos de evaluación de resultados para los docentes.
Este programa también incluye la habilitación y capacitación docente sobre el uso de todos los recursos tecnológico de su escuela que no usaban por desconocimiento o deterioro. En tal sentido, se han habilitado las laptops XO y kits de robótica LEGO, se han instalado pozos a tierra y antenas repetidora, y se ha implementado servidores escuelas con repositorios de contenidos para que los docentes lo puedan utilizar en el desarrollo de sus sesiones, ya que la zona no cuenta con servicio de internet.
¿Quiénes están detrás de ambos programas?
Huayanca comentó que los procesos del programa “Leer para Crecer” están a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y los procesos del programa “Inclusión Digital” están a cargo de Empresarios por la Educación. En este sentido, el programa “Leer para Crecer” es el resultado de la alianza entre la Asociación Empresarios por la Educación, la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación Unacem. La institución que realiza la ejecución del componente de comunicación es la Universidad y la institución que realiza la alfabetización digital es la Asociación Empresarios por la Educación. Y nuestro rol es el de impulsor, promotor y gestor de ambos programas.
¿Cuáles son los resultados obtenidos en ambos proyectos?
- 100 % de los docentes capacitados adquieren dominio a nivel intermedio o avanzado en el desarrollo de habilidades comunicativas, manejo disciplinar; estrategias didácticas sobre lectura y escritura; reconocimiento, uso, manejo y aplicación de las actividades de la laptop XO y el uso de softwares educativos; trabajo colaborativo para la creación de contenidos pedagógicos.
- 100 % de los docentes cuentan con unidades didácticas con énfasis en la propuesta didáctica de lectura y escritura.
- 100% de los directivos de instituciones educativas han fortalecido sus capacidades de gestión pedagógica.
- 9 escuelas cuentan con equipamiento tecnológico habilitado y en uso (servidores escuela, repositorios de contenidos pedagógicos, pc, laptops XO, pizarras interactivas, proyectores multimedia).
- 87 % de los estudiantes, en promedio, adquieren capacidades a nivel intermedio o avanzado en comprensión lectora y producción de textos. Este dato es variable para cada grado de educación primaria, pero en todos ya no hay alumnos en el nivel básico.
- 100 % de los estudiantes usan recursos TIC en aula y reducen la brecha respecto a la alfabetización digital.
- Participación de docentes y directivos, padres de familia con aportes, propuestas, acciones, ideas, creaciones en las diversas actividades de ambos programas.
- Alianza con los actores clave del sector educación (UGEL Tarma y Dirección Regional Educación Junín) para acompañar el proceso formativo de los docentes, fortalecer la relación escuela-autoridades-Ministerio de Educación (Minedu) y generar condiciones de sostenibilidad respecto a la mejora en los aprendizajes de docentes y alumnos.
Huayanca afirmó que la Asociación Unacem contribuye de manera significativa a la mejora de la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos del distrito de la Unión Leticia. “Con estos programas nos sumamos al esfuerzo del Minedu respecto a los aprendizajes del BICENTENARIO que deben alcanzar los alumnos en Comunicación efectiva y Cultura Digital, respecto a 4 de las 31 competencias que deben alcanzar los alumnos en el marco del Currículo Nacional; y al Objetivo 4 de los ODS”, sostuvo.
Para la vocera, estos programas enfrentan muchos retos, debido a las propias complejidades de la educación pública. Se ha tenido que superar las rotaciones docentes, la heterogeneidad del perfil de los docentes, la falta de acceso a condiciones tecnológicas en la zona, la débil relación las autoridades del Minedu y las escuelas rurales, la motivación variable de los docentes para comprometer tiempos adicionales a su jornada laboral y participar de procesos formativos. Sin embargo, consideramos que contribuir a mejorar la calidad de educación es la mejor forma de generar oportunidades de desarrollo para la comunidad del distrito donde intervenimos.
“Es sumamente significativo ver a niños de escuelas de entorno rural manejar equipos tecnológicos, sentirse motivados porque sus docentes usan nuevas y mejores metodología de enseñanza, mejorar sus aprendizajes respecto al área de Comunicación y ver a docentes fortalecidos respecto a sus competencias profesionales”, finalizó.