
El Ministerio Público a través de las Fiscalías de Medio Ambiente demanda a las nuevas autoridades municipales una política de gestión sobre las playas del litoral para evitar que estas no se sigan contaminando y recibiendo una sobrepoblación de bañistas en temporada de verano.
El fiscal Raúl de los Ríos, coordinador de las Fiscalías en Medio Ambiente del Ministerio Público, explicó que el tema de las playas no debe verse sólo desde el punto de vista de contaminación ambiental, sino también, asegurando el cumplimiento de lo que expresa la Constitución, es decir, “calidad de vida, seguridad y recreación”.
Durante su participación en el programa de radio “Los Fiscales”, que se transmite por la señal de Radio Nacional, De los Ríos demandó la necesidad de planificar el uso de las playas toda vez que es importante conocer cuál es la capacidad de carga que tiene para que no se produzca un impacto ambiental y social.
“En una playa con capacidad para 100 personas no puedo permitir que ingresen tres mil, eso atenta contra la seguridad porque permite la comisión de delitos como robos, secuestros, y que en lugar de pasar un momento de recreación, termine con estrés”, enfatizó.
Añadió que un ejemplo claro de la falta de gestión municipal en ese sentido, es lo que ocurre cada fin de semana en el litoral de la Costa Verde y es “lo que no se debe permitir”, en tal sentido demandó a las autoridades ediles a organizar mesas de trabajo en donde participen representantes de DIGESA, Defensa Civil y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental para trabajar en lo que se llama capacidad de carga y nivel del uso que soportará cada playa.
“En algunas puedo nadar, en otras solo puedo correr olas, y en algunas puedo jugar paletas….Los bañistas deberíamos tener la seguridad que cuando acudimos a una playa esta no solo debe tener las aguas limpias, sino contar con baños, primeros auxilios (salvavidas), espacios para que los niños jueguen sin el temor a que se pierdan, que mi auto esté seguro, entre otros” remarcó.
De otro lado, Raúl De los Ríos destacó que el único departamento que tiene sus 19 playas en aptas condiciones para los bañistas es Tacna, las mismas que se encuentran con bandera azul lo que significa con aguas limpias.
En el caso de la capital el tres por ciento de las playas de Lima están contaminadas y el 15% de las playas de El Callao no son aptas para el uso público. El coordinador del Ministerio Público de las fiscalías ambientales demandó también a la población colaborar en mantener limpias las playas y arrojar sus desperdicios en bolsas de basura.
ACCIONES
De otro lado la Fiscal Provincial de Medio Ambiente de Lima, Diana Vargas informó a su turno, que su despacho trabaja de manera estrecha con la oficina de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda y Construcción para detectar el arrojo de desmonte en el mar. En tal sentido dijo que ya se han intervenido a funcionarios de la municipalidad de San Miguel que han permitido que la zona de Marbella se convierta en un botadero.
Por su parte la Fiscal Superior y Coordinadora Nacional del Programa de Fiscales Escolares y Fiscales Escolares Ambientales, Julita Pachas Napán, agradeció la participación activa de los alumnos integrantes de este programa, quienes a pesar de encontrarse de vacaciones, están realizando campañas de sensibilización.
“Hemos estado por Barranco, Chorrillos y Villa El Salvador motivando a las personas para que no ensucien las playas y que arrojen su basura en bolsas, pues la contaminación no solo ensucia el mar sino que también provoca enfermedades en la piel”, indicó.
A su turno los fiscales provinciales de Prevención del Delito de Tumbes, La Libertad e Ilo, María Julia Pisconti Durand, María del Rosario Milian Solar y Victor Alfonso Banda Pinto, respectivamente, informaron que sus despachos vienen trabajando coordinadamente con las Direcciones de Salud y Materia Ambiental de sus gobiernos regionales los temas de prevención y contaminación de playas, realizando charlas de sensibilización con los bañistas, así como operativos e intervenciones.