Por Stakeholders

Lectura de:

En días recientes se publicó la primera Norma Internacional en materia de responsabilidad social, la ISO 26000. Guía de responsabilidad social.

Después de 5 años de arduo y complejo trabajo, el pasado 1º de noviembre la Organización Internacional para la Normalización (ISO) hizo una ceremonia especial para presentar la Norma ante el mundo.

Esta norma es la norma internacional que más ha dado que hablar desde sus comienzos: que si es una guía y no una norma; que no es certificable; que no aplica a las pequeñas y medianas organizaciones; que el grupo Industria se oponía a la norma; como hubo consenso si habían algunas oposiciones, otro sistema más de gestión, que los Institutos nacionales están violando los principios de la ISO al desarrollar normas nacionales de carácter certificable y otros tantos comentarios.

Reflexionando sobre la materia, cómo no va a dar tanto de qué hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma no sólo representantes de diferentes países y regiones sino que convergen personas de diferentes profesiones, diferentes intereses y diferentes puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez donde convergen 6 tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional.

A manera anecdótica, cuando se inició su proceso (en Salvador de Bahía, en el 2005) parecía que jamás se lograría el objetivo y esto se acentuó cuando, en Viena en 2008, se discutieron 7.250 comentarios. No obstante, un año después en Santiago de Chile se logró el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional). Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes, países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso.

Es por eso que está catalogado como el grupo técnico más grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo), enfoque multi-stakeholder, financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros.

Reflexionando sobre la materia, cómo no va a dar tanto de qué hablar cuando por primera vez se reúnen a elaborar una norma no sólo representantes de diferentes países y regiones sino que convergen personas de diferentes profesiones, diferentes intereses y diferentes puntos de vista. Aparte de la experiencia tradicional de la OIT y las tripartitas donde se había visto anteriormente a trabajadores, gobierno y empresarios juntos, es la primera vez donde convergen 6 tipos diferentes de intereses, además de los ya mencionados, ONG, universidades y consumidores en el desarrollo de una norma internacional.

A manera anecdótica, cuando se inició su proceso (en Salvador de Bahía, en el 2005) parecía que jamás se lograría el objetivo y esto se acentuó cuando, en Viena en 2008, se discutieron 7.250 comentarios. No obstante, un año después en Santiago de Chile se logró el avance a la etapa de CD (primer borrador de Norma Internacional). Además de esto, con la participación de 450 expertos de diferentes, países, géneros, razas, religiones, costumbres y profesiones no fue fácil lograr el consenso.

Es por eso que está catalogado como el grupo técnico más grande y complejo de la ISO hasta ahora. Para la elaboración de la norma se utilizaron métodos innovadores tales como pares (países desarrollados y en desarrollo a través de un balance equitativo), enfoque multi-stakeholder, financiamiento para grupos sin recursos, estrategias de comunicación, entre otros.

Cuáles fueron los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000:

• Obtener una definición universal de responsabilidad social
• Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva sólo de las empresas y más aun de las grandes corporaciones
• Entender que la responsabilidad va más allá del cumplimiento de las leyes
• Definir los principios de la responsabilidad social
• Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía
• Enfatizar que, para poder ser socialmente responsable, hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas
• Proporcionar herramientas sobre como identificar sus partes interesadas y cómo y por qué involucrarse con ellas
• Conocer las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos
• Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales
• Hasta dónde llega la esfera de influencia
• Cuáles son las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización
• Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social
• Sobre cómo aumentar la credibilidad, cómo revisar el desempeño y cómo mejorar.

Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender:

• Que, como lo dice su alcance, es una Norma de lineamientos y no una Norma de requisitos
• Que contiene recomendaciones
• Que no es para fines de certificación
• Que no pretende ser una barrera técnica al comercio
• Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales más especificas o de otro tipo
• Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar, o tipo
• Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes
• Que hay que priorizar los asuntos
• Que cada organización, de acuerdo a su tipo y ubicación, debe evaluar las características de su entorno

Y, sobre todos los temas, que ser socialmente responsable va más allá de tener un programa aislado de responsabilidad social.

• Obtener una definición universal de responsabilidad social
• Reconocer que la responsabilidad social no es exclusiva sólo de las empresas y más aun de las grandes corporaciones
• Entender que la responsabilidad va más allá del cumplimiento de las leyes
• Definir los principios de la responsabilidad social
• Diferenciar claramente entre responsabilidad social y filantropía
• Enfatizar que, para poder ser socialmente responsable, hay que reconocer primero que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas
• Proporcionar herramientas sobre como identificar sus partes interesadas y cómo y por qué involucrarse con ellas
• Conocer las 7 materias fundamentales de la responsabilidad social y sus asuntos
• Determinar la pertinencia e importancia de los asuntos vinculados con las materias fundamentales
• Hasta dónde llega la esfera de influencia
• Cuáles son las prácticas para integrar la responsabilidad social en una organización
• Reforzar la importancia de la comunicación y de los reportes de responsabilidad social
• Sobre cómo aumentar la credibilidad, cómo revisar el desempeño y cómo mejorar.

Para poder aplicar la Norma ISO 26000 habrá que entender:

• Que, como lo dice su alcance, es una Norma de lineamientos y no una Norma de requisitos
• Que contiene recomendaciones
• Que no es para fines de certificación
• Que no pretende ser una barrera técnica al comercio
• Que no inhibe el desarrollo de normas nacionales más especificas o de otro tipo
• Que aplica a todo tipo de organización no importa el tamaño, lugar, o tipo
• Que aunque todas las materias fundamentales son pertinentes a las organizaciones no todos los asuntos relacionados con esas materias son relevantes
• Que hay que priorizar los asuntos
• Que cada organización, de acuerdo a su tipo y ubicación, debe evaluar las características de su entorno

Y, sobre todos los temas, que ser socialmente responsable va más allá de tener un programa aislado de responsabilidad social.

Por: Ing. Perla Puterman S.

Extraído de http://www.iarse.org/







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.