Por Stakeholders

Lectura de:

 
Ministros de Paraguay, Honduras, Ecuador y Perú, así como directores de programas sociales y…

  
Ministros de Paraguay, Honduras, Ecuador y Perú, así como directores de programas sociales y expertos de México, Chile, Brasil y Bolivia, coincidieron ayer en que el trabajo articulado entre las autoridades e instituciones nacionales, regionales y locales, es la estrategia que esta brindado resultados exitosos en la superación de la pobreza y de la desnutrición infantil y ha permitido enfrentar de mejor manera el impacto de la crisis económica cuyos efectos siguen golpeando las economías de sus respectivos países.

Ministros y expertos, así como representantes de la cooperación internacional expusieron las bondades de la articulación como una forma de trabajo y manifestaron la necesidad de que los gobernantes profundicen esta estrategia y la hagan sostenible en todos los niveles de gobierno.

Bernardo Kliksberg, quien tuvo a su cargo la Conferencia Magistral del Foro de Líderes y Expertos que ayer concluyo en Palacio de Gobierno, señaló que en el último informe de la FAO se anuncia que existen en el mundo 1 020 millones de personas hambrientas. “Es decir que uno de cada seis habitantes esta hambriento”.

Dijo además que tres mil millones de personas ganan menos de 2 dólares diarios y se encuentran por debajo de la línea de pobreza, y que 1 250 millones de personas ganan menos de 1.5 dólares diarios y se ubican por debajo de la línea de extrema pobreza. Recordó, por eso, que la articulación como política se viene reclamando desde muchos anos para superar la pobreza en el mundo, “articulación entre el sector público, el mercado y la sociedad civil”.

Preciso que 189 millones de latinoamericanos se encuentran por debajo de la línea de pobreza, “hay muestras de avances en algunas cifras mostradas en este Foro, pero las cifras globales nos indica que no hay lugar para discursos triunfalistas, sino que nos indica que hay que seguir profundizando en todas las líneas de trabajo que acá se han mencionado y que les está permitiendo reducir o superar la pobreza. A pesar de la Política social de excelencia que le ha permitido avanzar a América Latina, lo cierto es que no vivimos solos en el mundo y los riesgos de la crisis pueden afectar”, señaló.

Virginia Borra Toledo, Secretaria Técnica de la Comisión de Asuntos Sociales de la PCM, sostuvo que habiendo escuchado las experiencias de otros países y la de Perú, y siendo que los problemas y sus consecuencias son tan similares en América Latina, las soluciones van por el mismo camino. “La articulación, nos han demostrado en este Foro, está brindando excelentes resultados para superar la pobreza y la desnutrición crónica infantil aun en situaciones de crisis financiera internacional, que de acuerdo a lo que acá se nos ha informado aún no ha concluido”.

El gran comedor de Palacio de Gobierno acogió ayer a más de trescientos funcionarios de ocho países y del Perú para escuchar las políticas sociales que se aplican en sus respectivos gobiernos. Las ministras de Ecuador, Jeannette Sánchez Zurita, de Honduras, Hilda Hernández y de Paraguay, Cristina Torres expusieron sus experiencias.

También hicieron los propio Rebeca Arias, Coordinadora de las Naciones Unidas en el Perú; Manuel Peña, de la Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo; Jaime Vallaure, Subdirector regional del PMA; Enrique Paz, oficial regional de Nutrición de UNICEF; Roberto Cuevas, representante de la FAO en el Perú; Mario Valcárcel, representante de la OPS-OMS en el Perú y Rodrigo Martínez de CEPAL.

El Foro “La Articulación: una estrategia para superar la pobreza y desnutrición crónica infantil” se inicio el pasado 26 de agosto en el Museo de la Nación y conto con la participación del premier Velásquez Quesquén y los ministros de Salud, Oscar Ugarte, de la Mujer, Nidia Vílchez, y del ambiente, Antonio Brack. En la ceremonia de clausura participaron además la Ministra de Economía, Mercedes Araoz y de Agricultura, Adolfo de Córdova.

Fueron seis los programas sociales de otros países cuyos funcionarios participaron en el encuentro internacional. Así se conoció los resultados de Juntos de Colombia, Territorios de la Ciudadanía de Brasil, Salud del Nino de Chile, la estrategia INTI de Ecuador, Malnutrición Cero de Bolivia, Estrategia Crecer de Perú y Sedesol de México.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.