Stakeholders Año 4 – Nº 23
Stakeholders Año 4 – Nº 23
Sin embargo, no mencionó cuales serán las líneas matrices para la estrategia de seguridad. Creemos que durante los próximos meses el presidente tendría que liderar este nuevo proceso con una política clara ya que a diario nos enteramos de algún hecho de violencia que han sufrido familiares, amigos, cono- cidos y nosotros mismos a través de un robo o algún tipo de agresión en cualquier punto de nuestro país.
Por ejemplo, las bandas que operan bajo la modalidad de “marcas” han incrementado peligrosamente su conducta violenta a la hora de actuar y cuentan con un mayor poder de fuego. Si bien la Policía menciona que el patrullaje se ha incrementado y con ello el accionar de estas bandas se ha reducido hoy, son mucho más peligrosos, más avezados y no dudan en atacar a sus víctimas ante la mínima resistencia o enfrentarse a la Policía.
Estos delincuentes, expertos en seguir a personas que trasladan fuertes sumas de dinero, habrían copiado la forma de operar de delincuentes colombianos. El año pasado la Policía detuvo a una organización comandada por hampones de dicho país cuya principal característica era la brutalidad a la hora de actuar.
Pero la lucha diaria no es sólo contra la delincuencia. Muchas veces, la mano blanda del Poder Judicial complicaría las cosas para la PNP. Recientemente, el director de esta institución, general Miguel Hidalgo, mencionó que muchos delincuentes que son capturados por las fuerzas del orden logran la libertad al poco tiempo, a pesar de estar implicados en delitos muy graves. Desde esta humilde tribuna nos preguntamos qué está pasando en dicha institución.
Al cierre de esta edición, el presidente García ha exigido al jefe de la Policía, enviar a la mitad de los efectivos que custodian a altos funcionarios y cárceles a vigilar las calles mientras que una lluvia de críticas de las diversas bancadas políticas y de la población en general, ha caído sobre la labor del gobierno y específicamente del Ministerio del Interior sobre este tema.
Esto ha generado que nuevamente se ponga en debate el tema de la pena de muerte por la consternación de la población ante la reciente agresión de una menor de tan sólo tres años que ha que- dado parapléjica. Incluso, el presidente del parlamento, César Zumaeta señaló que la implantación de la pena de muerte para quienes causen graves lesiones o asesinen podría someterse a consulta popular o referéndum en las próximas elecciones generales del 2011.
Al respecto, la bancada fujimorista y de Solidaridad Nacional han presentado un proyecto de ley que plantea que la pena de muerte no sea de exclusividad de los casos de traición a la patria, sino también en delitos comunes graves que causen la muerte de la víctima.
Aunque existen otras voces políticas como la del Partido Popular Cristiano quien a través de su lideresa, Lourdes Flores Nano, que han señalado que la aplicación de esta pena no es una solución rápida para ponerle fin a la delincuencia, pero sí coincidió con el presidente en que no ha habido una falta de coordinación entre las autoridades para afrontar este problema.
El país necesita de soluciones inmediatas, no esperemos a que más ciudadanos mueran en manos de la delincuencia, no esperemos a convertirnos en otra ciudad Juárez y recién reaccionar. Las autoridades tienen la palabra.