
Wilson Sucaticona es un humilde agricultor que ha logrado colocar el nombre de nuestro país en…
|
Wilson Sucaticona es un humilde agricultor que ha logrado colocar el nombre de nuestro país en el mercado mundial del café. Su producto fue elegido el mejor del planeta en la categoría especial.
|
|
Cuando la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA) anunció que el mejor café orgánico del mundo se producía en una humilde chacra a más de 2.500 metros de altura en el valle de Sandia, un pequeño poblado del departamento de Puno nadie podía creerlo, mucho menos su dueño y agricultor.
Un grupo de 30 catadores profesionales, reunidos en California (Estados Unidos), había escogido su café como el mejor de tipo orgánico sobre otros 139 granos, provenientes de países que son potencia en su producción. Recientemente Wilson Sucaitoma acaba de cerrar el trató con una empresa británica por los primeros cinco sacos de su producción. Hoy, el café de Sandia ha triplicado su valor en el mercado internacional y se cotiza como un grano gourmet, exclusivo para conocedores y sibaritas. El café orgánico peruano ocupa en la actualidad el primer lugar en producción en el mundo, gracias a la iniciativa visionaria y al compromiso de agricultores dedicados a producir, desde la década del 90, un alimento libre de abonos químicos y pesticidas. Como resultado de más de quince años de trabajo, el cultivo de café con certificación de respeto a la biodiversidad ocupa hoy 110,000 hectáreas, de las cuales 75,000 son dedicadas a la producción de un grano 100% natural, muy cotizado en el exterior, y que durante el 2009 rindieron 630,000 toneladas destinadas a los mercados internacionales de Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Colombia. Cabe destacar que el quintal de café tradicional peruano se cotizó en el exterior durante el 2009 en US$ 136, mientras que el quintal de café orgánico tuvo un precio promedio de US$ 145. Sin embargo, el consumo de café en el Perú apenas alcanza los 700 gramos per cápita, mientras que en Colombia y Brasil registran un consumo promedio de 2.5 kilos y 4.5 kilos por habitante respectivamente. Perú también es el primer productor de cacao orgánico en el mundo. Del total de cacao que se comercializa a nivel internacional, el 20% lleva el sello nacional. Este logro ha impulsado que, en la actualidad, 66,700 hectáreas estén dedicadas al cultivo del cacao, y se proyecta que en el 2015 se lleguen a las 100,000 hectáreas de cacao totales pues la demanda del producto en el exterior ha crecido en los últimos años a un ritmo de 10% según datos de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura. |