Desarrollar o intentar compartir en Responsabilidad Social (RS), comienza por una vivencia intensa que se experimenta interiormente y se identifica la sensación de…
|
Desarrollar o intentar compartir en Responsabilidad Social (RS), comienza por una vivencia intensa que se experimenta interiormente y se identifica la sensación de ausencia, de que falta algo, de que me siento incómodo porque puedo y debo hacer mas , de que podemos ser mejores. Nuestro sentido de realización y de trascendencia como personas, irrumpe en nuestro interior mocionando, generando el imperativo de que debo entregar cuanto tengo.
|
|
Comienza en ese instante la racionalidad extrema, a través de la reflexión, a intentar ordenar y enfocar cual es nuestro deber, cómo debo, concretamente, efectivizar mi responsabilidad personal y que puedo hacer en la búsqueda del bien común que nos permita vivir mejor y al coincidir ,compartir esta actitud nos conceda compartir lo que denominamos la responsabilidad social ( RS).
En éstos años muchas vivencias y experiencias retro alimentaron una meta asintótica, una búsqueda continua y constante que sólo la comprende quien la experimentado. La RS es una búsqueda permanente, que surge y se desarrolla junto a un elemento seductor “afrodisíaco” de encontrar con los demás una causa común. De donde su concepción se gesta o realiza en nuestro fuero interior , nuestra intimidad demanda subliminalmente una actitud, un clamor personal, como decisión firme, indoblegable, inquebrantable, estoica y trascendental que tiene como recompensa la realización humana, de toda la especie, porque es a eso que debemos dirigir nuestros esfuerzos sin vacilar ni rendirnos ante la inmensidad de la meta. Es y será entonces la trascendencia de nuestro accionar responsable , lo que nos distingue del mundo primario animal o vegetal. Pero para que esa distinción exista, debemos, en primer lugar, decidirnos a obrar de manera responsable y obrar efectivamente y no permanecer simplemente en la decisión correcta, “políticamente correcta”, sin ponerla por obra. La RS nace en nuestra intimidad , la misma nos demanda y exige que nuestro accionar no solo se dirija a objetivos utilitarios, egoístas, efectistas y resultadistas .En nuestro fuero interior ese clamor dispara un efecto seductor que se transforma en un impulso , pero quien fideliza la intención es la reflexión la bajada a tierra y es de ella que parten los cambios en nuestra persona, en nuestro grupo, en la sociedad, en la empresa, en el mundo. En nuestro accionar debemos considerar y obrar en función de mas elementos tales como cuidar y proteger a los demás , el medio ambiente , por lo que los factores de elección en nuestra toma de decisiones se nutren de varias aristas y variables al mismo tiempo. Es la reflexión o como muchas veces decimos “el sentido común “ que busca balancear que es lo mejor , lo mas adecuado , lo prudente de acuerdo a mis circunstancias…… Cuanto aportaría a un mundo especulativo y contemplando algunos horrores de la humanidad el tener antes un instante de reflexión y “sentido común”.Cuanto cambiaría el desarrollo de un emprendimiento, cuanto le aportaría de estabilidad. Acaso cuando se establecen los análisis y estudios de factibilidad, proyección de flujo de fondos, índices económicos financieros, VAN, TIR, período de repago, criterios generales de inversor, no se analiza la curricula oculta del proyecto que no es otra cosa que quienes lo van a emprender, que valores comparten, a quiénes se va a beneficiar?, de qué manera? por qué razones invierto aquí y no allá?, ¿no son estos los factores claves de los proyectos?.Cuanto cambiaría la vivencia de un proyecto si un banco comparte con el inversor y emprendedor sus vivencias y visicitudes….no forma esto parte del patrimonio clave…Cuanto mejoraría la gerencia de banco si tiene el mismo gerente una actitud preactiva de consejero, de soporte de brindar estabilidad, apoyo consejo reflexión….y dejar de lado un discurso y máscara especulativa y de ejecución . Para eso, ese gerente debe conocer y compartir lo que ya denominamos “factores clave del proyecto”, debe compartir los valores del inversor y del emprendedor, debe existir un “mismo idioma” entre ellos. Cuantos de los distintos desastres y cataclismos humanos se hubieran evitado con un poco de reflexión, equilibrio y responsabilidad personal……Haití Enron el año pasado la caída estrepitosa del mundo financiero económico y bursátil…. Sería interesante presentar algún proyecto que proponga con aciertos y errores una propuesta que permita evolucionar tangiblemente en esa dirección, este es el aporte que la responsabilidas social debe formular y concretar… Es por lo expuesto que nuestro aporte en ésta ocasión sin desplazar ni desconocer los valiosos desarrollos existentes, pretende un enfoque desde otro ángulo. Se podrá discrepar o no estar de acuerdo en las formas, bienvenido el disenso, propongo simplemente sumar en la misma dirección para evolucionar, aprender, crecer, compartir y de esa forma, crecer y desarrollarnos en responsabilidad social. Hemos visto que la mayoría de los tratados y esfuerzos originan los análisis en las cosas, acontecimientos y situaciones que ya han sucedido o son inminentes ya sea en el medio ambiente, en la comunidad, en la sociedad o donde sea , se parte de un suceso determinado a analizar como se puede mejorar e improvisar en las acciones, desarrollando una planificación reactiva definiendo lo que deberíamos haber hecho y nos hicimos antes, intentando y reactivando lo que tenemos claro que es estratégico clave….y entonces con los rr de que disponemos planificar, gerenciar con vocación de “bombero” como “apagar el incendio”, el desastre…….y ver entonces que aporte “reflexivo” “racional” “responsable “ debemos hacer apelando al “sentido común” buscando que responsabilidad tenemos como sociedad y que aporte personal debe hacer cada uno teniendo claro siempre que normalmente, para nosotros resulta seductor pensar que uno no es el principal responsable sino el otro, o los demás ..normalmente somos muy buenos y sagaces para acusar detectar y reclamar como condenar lo que es la “irresponsabilidad de los demás” . Vemos que el proceso es desde afuera hacia adentro es reaccionario … Nuestra búsqueda plantea un enfoque estratégico y complementario, pero con una dirección distinta:: la propuesta es empezar desde adentro hacia afuera, desde uno y cada uno para luego, al compartir y coincidir en la actitud, poder socializar la responsabilidad articulando en nuestras decisiones y conducta un proceso reflexivo, teniendo en cuenta además que no existe mejor mecanismo de persuasión que el ejemplo. Todos somos distintos, pero al mismo tiempo idénticos en nuestra naturaleza, en nuestra búsqueda de vivir, trascender. Todos tenemos en nuestras circunstancias de vida y cualidades de vida vicisitudes distintas , ninguno de nosotros elije donde o cuando y en que momento nacer, por ejemplo. Cuando hablamos de RS surgen en esta ocasión a gusto personal una serie de pensamientos que lo definen como lo de Morín cuando habla de la necesidad de las intersolidaridades o de Barbero del cuidadano corporaitivo vs el individuo , de Vallayes cuando trata el tema de curricula oculta o de los conceptos de Europa de lo que significa educación para el desarrollo, en donde ya no se habla de un sistema educativo sino de una sociedad educativa . Estas consideraciones, sumadas a lo expresado anteriormente referido a la responsabilidad personal como punto clave para la RS es lo que nos conduce a la propuesta de trabajar en el área de la responsabilidad en una dirección o ángulo distinto. Nuestro objetivo se centra o focaliza en trabajar en esta ocasión el desafìo de la responsabilidad personal con la idea de que si mejoramos la actitud o nuestro “modus operandi”, mas bien “modus vivendi”, en la responsabilidad personal al socializar y compartirla con los demás, tal vez concluyamos que disentimos en las formas, pero coincidimos en intentar iluminar la misma con una misma predisposición y actitud reflexiva y responsable que nos permitirá socializar entonces nuestras acciones en forma responsable. Es por esto hoy estamos trabajando en un proyecto con los elementos que se detallan a continuación: Uno, tendremos un desarrollo teórico de nuestro enfoque y sigfnificancia de RP en la RS …. Dos, un desarrollo de sistema que permita parametrizar y sistematizar el análisis de la reflexión personal, de tal forma que podamos compartir, comparar, investigar, evaluar y evolucionar mediante la consolidación de datos. Un tercer cuerpo un espacio en donde podamos interactuar, operar, desarrollarnos, compartir y socializar nuestra reflexión y nuestra responsabilidad social. Se busca a modo de ejemplo poder crear un sistema como el trabajo anterior que permita tangibilizar la reflexión como mi dedicación estudio y evolución como esfuerzo en crecer en la misma de tal forma de crear una moneda, un derecho a través de los créditos para el desarrollo que podamos trazabilizar de alguna manera la misma. Fuente: |