
En las provincias de La Mar y Huamanga se han dado reclamos tanto por daños ambientales como por reclamo de inversión social a las empresas TGP y…
|
En las provincias de La Mar y Huamanga se han dado reclamos tanto por daños ambientales como por reclamo de inversión social a las empresas TGP y Perú LNG. Las comunidades de la zona no ven hasta ahora el cumplimiento de una serie de promesas de desarrollo, a lo que se suma el desentendimiento de las autoridades regionales y locales.
|
|
Afectación en la comunidad de Vinchos
Como se recordará, los comuneros del distrito de Vinchos dieron inicio a la huelga el 11 de enero en protesta “por el incumplimiento de los acuerdos de parte de la empresa Perú LNG”. Así lo dio a conocer Marcelino Choquecahua Inga, presidente de la comunidad de Vinchos. Choquecahua manifiesta que Perú LNG viene construyendo cortacorrientes encima de las obras de restauración, lugar donde ha sido enterrado el tercer ducto de Camisea. Los cortacorrientes son varias canaletas que por temporada de lluvia recepcionan el agua y la desvían al exterior para que no afecte al ducto. Según precisa el dirigente, los cortacorrientes vienen con pendientes fuertes que afectan a terrenos que se encuentran fuera del derecho de vía que consta de 25 metros. “Prácticamente el agua se desvía y está generando daños fuertes, hay casas inundadas, está arrasando cultivos de papa, cebada y trigo. Estamos pidiendo que la empresa indemnice a los 200 posesionarios”, informó Choquecahua. Además, señala que, “antes de que inicie la obra había ojos de agua y ahora han desaparecido”. El comunero Bonifacio Flores Yupanqui manifiesta que los posesionarios tienen un contrato con la empresa para respetar la tierra conocida como capa arable. “Por eso es que justamente se inició este problema porque ellos no la respetaron, solo les interesó cubrir el tubo, no les interesa si hay casas o cultivos”, indicó Flores. En territorio de Vinchos el trabajo de cubierta del ducto prácticamente está terminado, solo falta la forestación y el cultivo de pastos. El viernes 26 de febrero se llevó a cabo la reunión entre los representantes de la comunidad de Vinchos y la empresa Perú LNG, en el hotel Marqués de Valdelirios. Se logró reanudar el diálogo entre ambas partes. Los comuneros reiteraron sus demandas, y el abogado Julio Rojas, representante de Perú LNG manifestó el deseo de la empresa de llegar a entendimientos, asimismo señaló que hace más de mes y medio no realizan trabajos. “¿Quién se hace responsable de la rotura de fibra óptica?” se preguntó señalando al mismo tiempo que la empresa será inflexible frente a ello. Por su parte, Félix Curi Anccasi, Presidente de la Comisión de Negociación en representación de la comunidad de Vinchos, indicó que los comuneros requieren de inmediato un peritaje del lugar para evaluar los daños. Sin embargo, Rojas señaló que para realizar el peritaje el requisito es que la empresa empiece de inmediato los trabajos que están pendientes. Asimismo dijo no estar de acuerdo con las afirmaciones de los comuneros que indican que todo es negativo y que la empresa no pagó nada. “Por el extra ancho se ha pagado un millón y medio de soles, y por el derecho de vía pagó un poco menos de un millón de soles, no es que la empresa ha pagado 2 mil soles ó 3 mil soles, ha pagado cifras que Vinchos nunca ha tenido”, indicó. Las conversaciones entre la empresa y los comuneros de Vinchos continuarán. Se ha demostrado que hay una apertura para el diálogo, aunque aún persista la mutua desconfianza. Huelga de hambre en Pichapata Vinchos: Veinticinco familias de la comunidad de Pichapata, distrito de Vinchos, realizaron una huelga de hambre desde el 22 hasta el 26 de febrero, frente a la sede de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) con la finalidad que se indemnice a los pobladores por los daños que viene ocasionando a sus campos de cultivo. Teodor Navarro Curi, Secretario de Prensa y Propaganda de la Junta Directiva de la Comunidad de Pichapata, manifiesta que el terreno ha sido afectado por varios cortacorrientes que fueron construidos de material concreto, luego de la instalación y entierro de dos de los ductos de Camisea el 2004. Por lo pronto se espera la respuesta de la empresa TGP. El Frente de Defensa del distrito de Tambo, provincia de La Mar y las autoridades de esta localidad realizaron los días 25 y 26 de enero un paro preventivo con la finalidad de pedir a las autoridades regionales y a la empresa Perú LNG que se preocupen más por invertir y ayudar a generar desarrollo en la zona. El presidente del Frente de Defensa indicó que a la mesa de diálogo pactada no han venido las autoridades y mucho menos los funcionarios de las empresas. Precisa que no se ve desarrollo en la zona: “Por el contrario, Perú LNG y sus subcontratistas han traído destrucción a nuestros terrenos de cultivo y contaminación ambiental, por ello pedimos que la empresa deje obras socales en nuestro distrito y región”, acotó. Por su parte, Carlos Condori, Comisionado Adjunto Para la Paz, sostiene: “Hemos tenido contacto con los representantes de Perú LNG, y afirman que la situación en Tambo está terminada, que ya han atendido a las viviendas y no hay nada de qué hablar”, sostuvo. Ante los reclamos, el presidente regional Ernesto Molina manifestó: “Nosotros siempre estamos intercediendo ante Perú LNG, se está reconociendo los pagos por el paso de los ductos en la provincia de La Mar. Están atendiendo los reclamos, tengo entendido que siempre queda algo pendiente, y estamos dispuestos a colaborar”. Responsabilidad social y rol del Estado Álex Chirre, ex asesor de la municipalidad de San Miguel, destacó que es necesario que las comunidades, tanto de Huamanga y La Mar reclamen la responsabilidad social de la empresa “Yo creo que Perú LNG en algún momento tiene que ser consciente de eso, y apoyar sin que le estén tocando la puerta”, precisó. Finalmente, Sergio Gonzáles, representante de la Presidencia del Consejo de Ministros en la mesa de diálogo entre Perú LNG y las comunidades, afirmó que al momento se han identificado varios proyectos que están siendo financiados a favor de Vinchos, Chiara, Socos, Acocro, y Acosvinchos. Se va invertir aproximadamente 26 millones en 23 comunidades campesinas con 21 proyectos sólo en Huamanga. Persisten los conflictos entre la empresa Perú LNG y las comunidades, cuando se supone que todo debería estar bien encaminado. Entonces el rol del Estado ha sido de desentendimiento frente a las demandas de los comuneros. La responsabilidad social de la empresa, no puede representar la solución a toda la demanda de desarrollo requerida por las comunidades. Existe un vacío de presencia del Estado. Fuente: |