Por Stakeholders

Lectura de:

  
Hace unos días publiqué el post titulado RSC 2.0: del Buenismo a la Innovación Social. Y han sido muchas las opiniones de los lectores de Diario….

  
Hace unos días publiqué el post titulado RSC 2.0: del Buenismo a la Innovación Social. Y han sido muchas las opiniones de los lectores de Diario Responsable, unos a favor, otros en contra… Mi intención no era generar polémica. O si… Alberto Andreu Pinillos Profesor asociado del Instituto de Empresa.

Mi intención era trasmitir esta idea: “En tiempos de crisis, o se vincula la RSC a la búsqueda de nuevos motores de crecimiento, a la reducción de costes, al incremento de los índices de satisfacción de los clientes y a la mejora del clima laboral de los empleados, o tendremos un problema. 

Los gestores de esta “cosa” no podemos permitirnos el lujo de vivir al margen del momento. Difícilmente se puede “devolver nada a la sociedad” cuando la empresa está a punto de dejar de existir.

En ese post asumí el compromiso de buscar nuevos nichos de innovación social que tuviesen impacto positivo en la cuenta de resultados. Supongo que cada sector tendrá que buscar los suyos. En el sector de las telecomunicaciones, que es en el que me muevo, hemos encontrado algunos: la salud; la eficiencia energética y el cambio climático; los mayores; la educación; y la discapacidad.

Un lector apuntaba en un comentario a mi anterior post que hasta aquí no había nada distinto como para hablar de RSC 2.0, que sólo era una parte de un trabajo inacabado. Pues bien: ¿dónde entra la RSC 2.0? Sencillamente, en que, para abordar este mercado se puede hacer sólo… o en compañía de otros (como reza el Código Penal…). En compañía de otros significa, sencillamente, buscar socios en todas partes, en el mundo de las empresas… pero sobre todo en el tejido socio-institucional que rodea a la empresa. Esa es la novedad.

 Y ahora, si algún lector quiere ir más lejos, aquí dejo algunos datos interesantes para establecer los tamaños de mercado para estos nuevos nichos de mercado. Y, desde ya, pido disculpas al lector por el tono “hard” de los siguientes párrafos, pero creo que por aquí vamos a encontrar puntos en común con eso que se llama la cuenta de resultados. Aquí van algunos datos sobre los nichos de mercado:

1. En salud. El mercado global de e-health se estima que tenga un potencial valor de 60.000 millones de €, de los cuales un tercio correspondería a Europa. Con estas cifras, el e-health puede ser considerada como la tercera industria de medicina más grande. El potencial de negocio con impacto social es enorme.

2. En eficiencia energética y el cambio climático. La utilización intensiva de soluciones TIC en prácticas como videoconferencia y teletrabajo proveerán ahorros de energía equivalentes al 0,8 % de los consumos eléctricos de la Unión Europea en 2020, que equivale a un 0,6% de reducción de emisiones de CO2 para el mismo año. El sector TIC tiene el potencial de reducir en un 15% las emisiones de CO2 mundiales esperadas para el 2020. Esta eficiencia energética se transformaría en ahorros económicos que podrían alcanzar los 600.000 millones de €. 

3. En los mayores. Para el año 2050 se espera que en el mundo haya 2.000 millones de personas mayores de 60 años, siendo el crecimiento mayor en países desarrollados. En Europa, en 2008, más del 16% de la población europea era ya mayor de 65 años, y más del 59% de estas personas presenta algún tipo de dependencia. Para 2020, se estima que ese porcentaje ascienda el 25% de la población de la EU. Se estima que el mercado para proveer servicios a este grupo de la población puede llegar a ascender a los 3.000 millardos de €.

4. En la educación. Las posibilidades de desarrollar modelos de negocio para le educación y, en consecuencia, el impacto social que esto conlleva es clara. Basta con tener presentes cuatro datos:

– La penetración de la banda ancha. En los países nórdicos, el 90 % de los centros educativos tienen una conexión de banda ancha a Internet. Por el contrario, Grecia, Polonia, Chipre y Lituania tienen la incursión más baja de la UE25 (menos de la mitad del 70 % de la media de la UE25).
– Número de ordenadores por cada 100 estudiantes. La media de la UE es de 1 ordenador por cada 9 alumnos. Mientras que en países a la cabeza como Dinamarca, Holanda, el Reino Unido y Luxemburgo, sólo comparten un ordenador unos 4 o 5 alumnos, la disponibilidad de ordenadores se reduce a la mitad de la media de la UE en países como Letonia, Lituania, Polonia, Portugal y Grecia, donde un ordenador es compartido por 17 alumnos .
– Uso de las TIC en el aula por parte del profesorado en los últimos 12 meses. El 74% de los 4.475.000 profesores europeos informan que han usado las TIC en el aula en el último año. Existen, sin embargo, enormes variaciones entre países: Letonia y Grecia rondan el 35% del profesorado, mientras que Reino Unido presenta un uso del 96% y Dinamarca del 95%. El 24 % del profesorado afirma que su asignatura no es apta para el uso de las TIC.
– Entre 2009 y 2010 habrá una inversión de 69.000 millones de euros en bibliotecas digitales en la UE.

5. En la discapacidad. Existen al rededor de 650 millones de personas con algún tipo de discapacidad en el mundo; incluyendo a sus familias, cerca de 2.000 millones de personas, casi un tercio de la población mundial, tienen alguna relación con la discapacidad. Solo en España, cerca de 3,8 millones de personas sufren algún tipo de discapacidad. Pues bien, en Europa, solo el 3% de las webs del sector público cumplen con los estándares de accesibilidad. Este dato nos abre las vías a un nuevo nicho de mercado no explotado hasta hoy.

En un próximo post intentaré dar claves de dónde pueden encontrarse ahorros en la RSC. En el mientras tanto, quizá algún lector quiera coger el guante: ¿qué otros motores de crecimiento “social” se pueden encontrar? ¿Y en qué sectores?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.