La tecnología, desarrollada en el marco del proyecto CircuBAT, promete acelerar la economía circular en la movilidad eléctrica y reducir significativamente los riesgos y costos del proceso.

Suiza presenta un sistema robótico que transforma el reciclaje de baterías de autos eléctricos, automatizando su desmontaje, recuperando materiales valiosos y potenciando la economía circular. Conoce los avances clave del proyecto CircuBAT.
Suiza presenta un sistema robótico que transforma el reciclaje de baterías de autos eléctricos, automatizando su desmontaje, recuperando materiales valiosos y potenciando la economía circular. Conoce los avances clave del proyecto CircuBAT.

Por Stakeholders

Lectura de:

La transición hacia la movilidad eléctrica enfrenta uno de sus mayores desafíos: qué hacer con el creciente volumen de baterías que llegan al final de su vida útil. En Suiza, un sistema robótico desarrollado por el proyecto CircuBAT empieza a ofrecer una respuesta concreta, automatizando el desmontaje y la clasificación de baterías de coches eléctricos para recuperar materiales valiosos y reducir riesgos laborales.

Dicha iniciativa, impulsada por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna junto a siete instituciones y 24 empresas, busca cerrar el ciclo de vida de las baterías mediante procesos más seguros, eficientes y escalables. Con esta tecnología, el sector avanza hacia un modelo real de economía circular, donde las baterías no solo se reciclan, sino que tienen la posibilidad de ser reparadas o reutilizadas en nuevas aplicaciones de almacenamiento energético.

CircuBAT: el proyecto suizo que abre paso a un futuro más limpio

El proyecto integró a siete instituciones de investigación y 24 empresas para resolver uno de los problemas más complejos de la transición energética: el tratamiento seguro y eficiente de las baterías de iones de litio.

El sistema robótico, instalado en el Swiss Battery Technology Center (SBTC), automatiza tareas que antes requerían mano de obra intensiva y altos protocolos de seguridad, separando módulos y recuperando materiales valiosos con precisión milimétrica.

La automatización no solo incrementa la eficiencia, sino que disminuye riesgos laborales y mejora la calidad de los materiales recuperados.

Los investigadores advierten que los residuos de baterías podrían pasar de 500.000 toneladas en 2019 a ocho millones en 2040, por lo que este tipo de soluciones será crucial. El nuevo sistema permite obtener materias primas de alta calidad, reduciendo la necesidad de extraer recursos vírgenes y mitigando la generación de residuos peligrosos.

Además, CircuBAT introdujo mejoras como nuevos recubrimientos de electrodos que reducen costos y consumo energético, la integración de materiales secundarios en la producción de nuevas baterías y un modelo suizo de economía circular que proyecta la disponibilidad futura de baterías para su segunda vida.

Resultados presentados en CircuBAT2025

Los resultados del proyecto se presentaron en la conferencia CircuBAT2025, los días 13 y 14 de noviembre en el BERNEXPO Foyer. El evento reúne a expertos de la ciencia, la política y la sociedad para debatir el impacto de estas soluciones en la transición energética y la movilidad sostenible.

El proyecto demuestra que la innovación tecnológica y la cooperación internacional serán fundamentales para cerrar el ciclo de las baterías y construir un sistema global de reciclaje más sostenible.

LEA TAMBIÉN: «Shakiremys colombiana», la tortuga fósil que recibe su nombre inspirado en la cantante Shakira







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.