El paleontólogo colombiano Edwin Cadena llevaban años con una promesa personal: si algún día encontraba un fósil verdaderamente único para Colombia, lo bautizaría en honor a Shakira. Ese momento llegó con el descubrimiento de Shakiremys colombiana, un nuevo género de tortuga fósil que habitó el país hace 13 millones de años.
Dicho hallazgo pertenece a un cráneo completo, un caparazón articulado y parte de otro caparazón, se produjo en el yacimiento La Venta, en La Victoria (Huilia), uno de los escenarios paleontológicos del Mioceno Medio. Allí, entre sedimentos que relatan un antiguo mosaico de lagos y ríos, los investigadores excavaron las piezas en 2022 y confirmaron, tras escaneos y comparaciones, que estaban frente a una especie inédita.
¿Cómo es «Shakiremys colombiana», la tortuga fósil hallada en Colombia?
Shakiremys colombiana pertenece a la familia de las podocnemídidas, que hoy habitan Madagascar y el norte de Sudamérica. Sin embargo, este fósil rompe el patrón. “Siempre lo que encontrábamos a través del registro fósil se podía categorizar: era más cercano a las de Madagascar o a las de Sudamérica.
La Shakiremys, en cambio, cae en la mitad”, explica Cadena. “No es tan común que suceda en la historia de las tortugas”.
Versátil como la artista que inspiró su nombre, esta tortuga habría sobrevivido en distintos ambientes acuáticos y se cree que su dieta era omnívora.
El descubrimiento también es fruto del trabajo comunitario que ha transformado la Tatacoa en un laboratorio natural. Universidades colombianas, el Instituto Smithsonian y habitantes locales han impulsado una cultura científica sólida.
Los hermanos Rubén y Andrés Vanegas, fundadores del Museo de Historia Natural de la Tatacoa y coautores del estudio, fueron quienes recuperaron y prepararon los fósiles tras el aviso de un vecino, Jair Díaz.
“Lo que se ha dado en la Tatacoa ha sido fruto de la sensibilización”, afirma Cadena. El museo hoy conserva más de 4.000 especímenes de La Venta.
¿Por qué nombrar una tortuga como Shakira?
El nombre genera debate. En la comunidad científica, dedicar especies a personas reales ha sido cuestionado. Sin embargo, para Edwin Cadena bautizar esta tortuga fósil en honor a la cantante colombiana es un honor. «Es alguien que admiro mucho, que no solo ha estado en mi vida, sino en la de varios colegas que la escuchamos cuando vamos a campo», recuerda.
Desde Nature Ecology and Evolution, varios autores señalaron en 2023: «La biodiversidad desde la Tierra forma parte del patrimonio mundial y no debe trivializarse asociándola a un solo individuo».
Cadena conoce la controversia, pero defiende la decisión. Para él, Shakira es tan única para Colombia como el fósil que ahora lleva su nombre, y este guiño cultural puede acercar la ciencia al público general. “De otra forma, es probable que usted no estaría leyendo este artículo”, admite para el diario El País.
Además, la relación no es tan descabellada: la artista ha dejado pistas evolutivas en sus letras. En Rules, canta “We are branches of the same old tree”, una metáfora perfecta del árbol de la vida. Y en Pies Descalzos menciona “te enfrentaste a un dinosaurio”. “Muchos de los fósiles que estudiamos lo tuvieron que hacer”, dice Cadena entre risas. “Enfrentarse a un dinosaurio”.









