La decisión reconfigura el liderazgo climático en el Pacífico y abre un nuevo escenario para la COP31, marcada ahora por tensiones diplomáticas, demandas de representación y el reto de no relegar a las naciones más amenazadas por el cambio climático. Foto: Stakeholders.
La decisión reconfigura el liderazgo climático en el Pacífico y abre un nuevo escenario para la COP31, marcada ahora por tensiones diplomáticas, demandas de representación y el reto de no relegar a las naciones más amenazadas por el cambio climático. Foto: Stakeholders.

Por Stakeholders

Lectura de:

Australia decidió ceder la sede de la COP31 a Turquía, una movida que ha generado tensiones con los países insulares del Pacífico, quienes esperaban que la cumbre se realizara en su región para visibilizar su vulnerabilidad ante el cambio climático.

Aunque el evento se trasladará a Antalya, Australia mantendrá un rol clave al presidir las negociaciones previas y organizar un encuentro pre-COP en territorio pacífico. El anuncio fue realizado por el primer ministro Anthony Albanese, quien afirmó que la reunión previa permitirá mantener las voces del Pacífico en el centro de la agenda climática.

La COP31 se desarrollará en Turquía y genera descontento en Oceanía

El anuncio fue realizado por el primer ministro Anthony Albanese, quien aseguró que el país albergará un encuentro pre-COP en el Pacífico para preservar el protagonismo de las naciones insulares, una de las regiones más vulnerables frente a la crisis climática.

«Esto permitirá invitar a líderes mundiales para abordar los problemas que enfrenta esta región, incluida la existencia de estados insulares como Tuvalu y Kiribati, y la protección de nuestros océanos. Es un resultado sobresaliente», declaró Albanese, destacando además el rol del ministro de Clima, Chris Bowen, en las negociaciones.

La decisión, sin embargo, no fue bien recibida por varios líderes del Pacífico, quienes consideran que la cesión de la sede contradice el espíritu de una “COP del Pacífico”, promovida inicialmente por Australia junto a pequeñas naciones insulares. Según medios australianos y neozelandeses, países como Papúa Nueva Guinea y Tuvalu expresaron su descontento.

“Estamos todos descontentos. Y decepcionados de que esto termine de esta manera”, advirtió el ministro de Asuntos Exteriores de Papúa Nueva Guinea, Justin Tkatchenko, en declaraciones a AFP.

Turquía asume la cumbre COP31; Australia promete acompañar

La región de Oceanía había visto en la COP31 una oportunidad histórica para amplificar su mensaje sobre los impactos extremos del calentamiento global.

Estados como Tuvalu, Kiribati y las Islas Marshall enfrentan ya episodios de inundaciones costeras más frecuentes, intrusión salina que daña acuíferos y suelos agrícolas, erosión acelerada y eventos climáticos que destruyen viviendas e infraestructura.

Estos territorios, cuya supervivencia depende directamente de la acción climática global, consideraban clave que la cumbre se realizara en su región para resaltar la urgencia de medidas internacionales más ambiciosas.

Pese al malestar regional, Turquía será finalmente el país anfitrión en 2026, con la ciudad de Antalya como sede oficial. Australia insiste en que su compromiso con el Pacífico continúa, señalando que el pre-COP busca garantizar que estas naciones mantengan una plataforma visible en la agenda climática global.

Mientras tanto, el traslado de la cumbre abre un debate sobre la equidad, la representación y el peso político de las regiones más vulnerables en las negociaciones climáticas internacionales.

LEA TAMBIÉN: La playa peruana que recuperó su biodiversidad gracias a un sorprendente ‘bosque’ bajo el mar







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.