Especialistas alertan sobre el incremento de casos en América Latina, especialmente entre jóvenes, y promueve acciones de prevención, diagnóstico temprano y educación en bienestar para frenar esta “epidemia silenciosa”.

Medical consultation with physician using an insulin injector for a patient suffering from diabetes, diagnostics and treatment. Indian doctor using insulin pen in a modern healthcare facility.

Por Stakeholders

Lectura de:

Uno de cada ocho adultos, alrededor de 853 millones de personas, podría vivir con esta enfermedad para el 2050, lo que representaría un incremento del 46% a nivel mundial. Así lo dio a conocer la Federación Internacional de Diabetes.

De acuerdo con la organización, en 2024 México registró más de 13,5 millones de personas con diabetes, Colombia superó los 3 millones y Perú alcanzó cerca de 1,3 millones de casos.

En ese contexto la organización de salud Auna advirtió sobre el preocupante aumento de casos de diabetes en América Latina, donde cada vez más jóvenes están siendo diagnosticados.

La diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que altera los niveles de insulina en la sangre, puede generar graves complicaciones en el corazón, los riñones y el sistema nervioso si no se controla a tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de los adolescentes en el mundo no alcanza los niveles mínimos de actividad física recomendados, lo que incrementa el riesgo de desarrollar esta condición.

Las dietas altas en azúcares y grasas, el consumo de comida rápida y el sedentarismo son factores que están adelantando la aparición de la diabetes en edades cada vez más tempranas. “La diabetes es hoy una epidemia silenciosa en la región, pero con políticas sostenidas de educación, prevención y acceso equitativo a la salud, la región puede avanzar hacia sociedades más sanas y resilientes”, advirtió el Dr. Helard Manrique, endocrinólogo de Auna.

La prevención marca la diferencia

El Dr. Manrique destacó que la diabetes tipo 2 puede avanzar durante años sin mostrar síntomas, por lo que los controles médicos y los hábitos saludables son esenciales para prevenirla.

“Detectar a tiempo y tratar adecuadamente sigue siendo el gran reto de la región. La prevención no solo evita complicaciones, también cambia el rumbo de la enfermedad y mejora la calidad de vida”, señaló el especialista.

Entre las principales recomendaciones, Auna resalta la importancia de mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física regular, dormir bien, manejar el estrés y realizar chequeos periódicos. Además, subraya el valor del apoyo emocional y la educación, fundamentales para sostener la motivación y el compromiso con el tratamiento.

Tecnología y salud preventiva

Como parte de sus acciones de educación en salud, Auna ha desarrollado el Test de Bienestar, una herramienta gratuita y en línea que permite conocer los riesgos asociados al estilo de vida y recibir recomendaciones personalizadas para mejorar el bienestar integral.

El test puede completarse fácilmente a través del siguiente enlace: https://bit.ly/TestdeBienestardeAuna.

“Invitamos al público a realizar este test, ya que brinda información valiosa sobre los factores que influyen en la salud y ayuda a tomar decisiones preventivas”, añadió el Dr. Manrique.

LEA TAMBIÉN: Campaña contra el cáncer de mama de Auna llegará a la Estación Angamos del Metro de Lima







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.