A través del mecanismo de Obras por Impuestos, Minera Poderosa y el Gobierno Regional de La Libertad impulsan una inversión estratégica que fortalecerá la conectividad vial y la cadena de valor agrícola en la sierra liberteña, promoviendo desarrollo sostenible y nuevas oportunidades para las comunidades andinas.

Por Stakeholders

Lectura de:

Los avances en proyectos de riego y producción agrícola en la sierra de la región La Libertad enfrentan un desafío crucial: sostener su elevado rendimiento y atender la demanda superando las deficientes condiciones de infraestructura vial. 

Frente a ello, el compromiso de Poderosa para impulsar el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las comunidades permitió la articulación con el Gobierno Regional de La Libertad (GRLL) para identificar la necesidad de una ruta de acceso óptima hacia Pataz: la vía Huamachuco, Calemar, Nimpana, Vijus. Este tramo, seguro y menos accidentado, se volvía intransitable durante el verano por la crecida del río Lavasen. 

Como respuesta al problema, en diciembre de 2024, Poderosa suscribió un convenio de inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) con el GRLL para la construcción de un puente sobre este río, cuya ejecución se inició el pasado 13 de octubre. 

Con una inversión que supera los 34 millones de soles, el moderno proyecto contempla la construcción de un puente tipo arco metálico reticulado de doble vía apoyado sobre pilares de 18 y 24 metros, y estribos de concreto armado y el mejoramiento del acceso en ambos márgenes del puente con una longitud de casi dos kilómetros de vía. El puente Lavasen es un ejemplo de cómo la estrategia de inversión OxI ha evolucionado hacia una visión sistémica que busca generar el desarrollo territorial regional. Su importancia radica en el impacto directo que tendrá en la cadena de valor agrícola desarrollada en Pataz y otras provincias del ande de La Libertad. 

“El puente Lavasén es un ejemplo de cómo la estrategia de inversión OxI ha evolucionado hacia una visión sistémica”.

Un ejemplo de oportunidad de desarrollo es el anexo de Chuquitambo, que en 2015 fue beneficiado con la construcción de un canal y un sistema de riego por aspersión con agua captada del río Lavasen, que habilitó 200 hectáreas de cultivo e impactó positivamente a más de 70 familias.  A través del Proyecto Sierra Liberteña (alianza estratégica entre Danper, el GRLL y Asociación Pataz, permitió la construcción de un vivero con capacidad para 27 000 plantones de palta de calidad en un área de más de 62 hectáreas. Este caso de dinamización agrícola proyecta una inminente fase de exportación que demandará mayor flujo de transporte en la zona.

El puente Lavasen es el eslabón clave para garantizar la sostenibilidad del desarrollo de la producción andina, asegurando un acceso transitable –incluso en verano–, permitiendo que la producción agrícola pueda llegar a más mercados locales y nacionales. El hito del futuro próximo será la apertura a la exportación, puesto que se reducirán esfuerzos logísticos, de costos y tiempos de transporte, lo cual es vital para concretar envíos de productos como la palta de Chuquitambo y, finalmente, garantizar un desarrollo territorial enmarcado gracias al mecanismo OxI como un medio para generar impacto y cerrar brechas sociales.

El puente sobre el río Lavasen es una obra estratégica de infraestructura vial que fortalecerá la conexión y el desarrollo económico de las provincias de Pataz, Bolívar y Sánchez Carrión en La Libertad. A pesar de los desafíos que enfrentan el Estado y la sociedad para controlar la minería ilegal y la inseguridad, que se han visto reflejados en el uso ilícito de estas vías, Minera Poderosa mantiene un firme compromiso gestionando proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos con una cartera de más de 100 millones de soles para los próximos dos años. La alianza entre Poderosa y el Gobierno Regional, ejemplifica una estrategia moderna y sistémica que impulsa el desarrollo territorial y reduce brechas sociales, generando esperanza y nuevas oportunidades para las familias y comunidades andinas. Así, el puente Lavasen se proyecta como un motor de progreso sostenible que articula infraestructura, producción y calidad de vida en la región.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.