Un estudio encabezado por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte que los países con mayores niveles de desigualdad tienen siete veces más probabilidades de sufrir un declive democrático.

El informe del Comité Extraordinario de Expertos sobre la Desigualdad Global, revela que desde el año 2000 el 1 % más rico del planeta se ha quedado con el 41 % de toda la nueva riqueza.
El informe del Comité Extraordinario de Expertos sobre la Desigualdad Global, revela que desde el año 2000 el 1 % más rico del planeta se ha quedado con el 41 % de toda la nueva riqueza.

Por Stakeholders

Lectura de:

El mundo enfrena una «emergencia de desigualdad». Así lo advierte el primer informe global sobre desigualdad, elaborado por un comité liderado por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y presentado ante el G-20. El estudio concluye que los países con altos niveles de desnivel tienen siete veces más probabilidades de experimentar un retroceso democrático que aquellos con mayor equidad.

“Sentimos que hoy existe una crisis de desigualdad, con muchas dimensiones, no solo económicas, sino también democráticas”, explicó Stiglitz. El economista calificó el momento actual como un “punto de inflexión”, marcado por la concentración de riqueza en manos del 1 % más privilegiado.

El 1 % más rico, dueño del 41 % de la riqueza mundial

De acuerdo con los cálculos del World Inequality Lab, entre 2000 y 2024 el 1 % más rico del planeta capturó el 41 % de toda la nueva riqueza generada, mientras que el 50 % más pobre apenas obtuvo el 1 %.

«El sistema económico que tenemos hoy no está proporcionado bienestar, dignidad ni políticas públicas para la mayoría de la población», afirmó Adriana E. Abdenur, científica social brasileña y coautora del informe.

En promedio, el 1 % más rico aumentó su riqueza en 1,3 millones de dólares, mientras que la mitad más pobre solo vio un incremento de 585 dólares. “No es de extrañar que tantas personas sientan que su nivel de vida se ha estancado”, añadió Abdenur.

Stiglitz reforzó la idea: “La desigualdad de ingresos y riqueza se traduce en desigualdades en salud, acceso a la justicia y oportunidades”.

El informe señala que el 83 % de los países del mundo presentan altos niveles de desigualdad, afectando al 90 % de la población global. Para Stiglitz, el aumento de la riqueza extrema está “socavando el funcionamiento de las democracias”.

Abdenur advirtió que “las desigualdades económicas tienden a traducirse en desigualdades políticas”, afectando el acceso a la justicia y la representación ciudadana.

Además, el documento alerta sobre el poder de las grandes plataformas tecnológicas, que concentran la información y “controlan las redes sociales, la plaza pública del siglo XXI”. Según Stiglitz, los algoritmos influyen directamente “en cómo la gente ve el mundo”.

Riqueza heredada y una brecha intergeneracional

El estudio también advierte que en la próxima década se transferirán 70 billones de dólares en herencias, lo que agravará la concentración de riqueza. “La desigualdad no es una crisis momentánea, es un problema intergeneracional”, alertó Abdenur. Por su parte, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa destacó que “la desigualdad es una traición a la dignidad de las personas y una amenaza para la democracia”.

Los expertos proponen actuar en tres niveles:

  1. Internacional: reformar las reglas económicas globales, garantizar una tributación justa de las grandes fortunas y multinacionales.
  2. Nacional: fortalecer los derechos laborales, gravar las grandes ganancias de capital y promover políticas fiscales progresivas.
  3. Cooperación global: coordinar esfuerzos fiscales, comerciales y ambientales entre países.

Finalmente, el comité recomendó al G-20 la creación de un Panel Internacional sobre la Desigualdad (IPI), similar al IPCC del cambio climático. “Necesitamos un espacio permanente para evaluar las pruebas y proponer soluciones”, indicó Abdenur. “Entender la desigualdad es una cuestión técnica; abordarla, en cambio, es una elección política”, concluyó.

LEA TAMBIÉN: Quién es Zohran Mamdani y qué propuestas sostenibles tiene para Nueva York







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.