Luis Alburqueque Castro, gerente de Gestión Social en Kallpa Generación, reflexiona sobre los avances, retos y oportunidades del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) en el Perú, resaltando su papel como herramienta de desarrollo territorial sostenible y de fortalecimiento de alianzas público-privadas.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿De qué manera considera que las Obras por Impuestos pueden integrarse en las agendas de sostenibilidad de las empresas?

En primer lugar, creo que el mecanismo de Obras por Impuestos debe mantener el estándar del sector privado a nivel ambiental, social y gubernamental. Es importante mirar cómo vamos a atender las principales brechas insatisfechas en los territorios donde operamos. A nivel de gobernanza, definitivamente está el tema reputacional que debe mantener la empresa privada para su credibilidad. Es fundamental preservar este mecanismo bajo estándares de licitación, transparencia, códigos de conducta y normas éticas.

¿Qué sectores estratégicos tienen mayor potencial para aprovechar este mecanismo en favor del crecimiento sostenible?

Debemos partir de las necesidades que a corto, mediano y largo plazo tiene el territorio. Estas necesidades deben ser definidas por la sociedad civil junto a sus autoridades, usando mecanismos de participación ciudadana y plasmándolas en documentos como los planes de desarrollo concertado.

Esto facilita que el sector privado pueda evaluar mejor sus intervenciones, estableciendo indicadores que permitan medir en el tiempo qué brechas se atenderán y qué objetivos se lograrán.

¿Qué se necesita para impulsar con mayor fuerza este mecanismo?

Primero, difusión. Las OxI son un mecanismo valioso que está cobrando mucha importancia en el Perú, con cada vez más empresas apostando por alianzas estratégicas con el Estado. En segundo lugar, capacitación. El Estado tiene alta rotación de funcionarios, por lo que es importante que conozcan la relevancia del mecanismo y la seguridad que ofrece al sector privado. Y en tercer lugar, acompañamiento. ProInversión, como ente rector, cumple un papel clave en evitar trabas o estancamientos derivados del desconocimiento tanto de la autoridad como de la empresa privada.

Mencionaba algunos retos pendientes. ¿Cuáles considera los más relevantes para fortalecer el impacto del mecanismo?

Debemos involucrar no solo a las grandes empresas, sino también a las medianas. Es un mecanismo dinámico y eficiente. Hoy una empresa puede ejecutar una obra junto al Estado y financiar un proyecto que será descontado en un periodo de hasta diez años. Pero lo más importante es tener claridad sobre qué brechas queremos atender. No puedo construir parques si antes no tengo cubierta la salud y la educación.

También hay que eliminar mitos, como creer que las OxI son donaciones o que las empresas no pagan impuestos. Este mecanismo permite al sector privado ayudar al público a ejecutar su presupuesto con altos estándares de eficiencia.

¿Qué deben cumplir las alianzas público-privadas para garantizar un impacto sostenible?

Primero, identificar las principales brechas. Hay que priorizar ejes de desarrollo con diagnósticos claros en salud, educación, desarrollo productivo e infraestructura. Además, debemos dejar de asociar las OxI solo con obras de cemento.

Hoy la ley permite invertir en proyectos productivos, mantenimiento, equipamiento o salud, como por ejemplo la compra de ambulancias. Esta amplitud debe ir de la mano con una visión territorial compartida entre todos los actores.

¿Las recientes modificaciones al mecanismo han sido suficientes o aún hay aspectos por mejorar?

Las experiencias de distintas empresas, y en particular de la Asociación de Obras por Impuestos (ALOXI), han sido claves para perfeccionar la norma. Este mecanismo permite ejecutar presupuesto público de forma más rápida y eficiente, reduciendo la corrupción y garantizando estándares similares a los del sector privado. Además, contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues integra factores ambientales, sociales y de gobernanza dentro de la inversión social empresarial.

«Es esencial mantener ese círculo de confianza y licencia social, donde cada actor entiende su rol en el desarrollo territorial».

¿Cómo visualiza el futuro de las Obras por Impuestos en los próximos años?

El sector privado ya identificó que este es un camino para contribuir y ser un socio estratégico dentro del modelo multiactor. El reto es lograr que más autoridades y funcionarios crean en el proceso y lo vean como una oportunidad para el desarrollo.

ProInversión tiene que seguir liderando la capacitación y difusión, no solo hacia funcionarios, sino también hacia la sociedad civil y los medios de comunicación. Todos debemos apostar por un mecanismo que está dando frutos y que mantiene el riesgo en manos del sector privado hasta la entrega del proyecto.

¿Qué proyectos de Obras por Impuestos ha desarrollado Kallpa hasta el momento?

Venimos trabajando de la mano con gobiernos locales. Hemos ejecutado obras como pistas y veredas, el centro cívico y, recientemente, la entrega de un kit de maquinaria pesada a la Municipalidad de Tayacaja.

Más allá de financiar, buscamos ser un ente pedagógico que acompañe al Estado. Hemos entregado proyectos sin observaciones y con los estándares de calidad esperados. Eso demuestra que vamos por el camino correcto.

¿En qué zonas vienen trabajando actualmente?

Hemos desarrollado proyectos en Arequipa, Aguaytía y Huancavelica. En esta última región tenemos dos proyectos: la construcción de un colegio en una comunidad de nuestra área de influencia directa y la adquisición de ambulancias para mejorar el servicio de salud, no solo en nuestras zonas de operación, sino también en otras de interés del gobierno regional.

¿Cómo mantienen la relación con sus aliados estratégicos?

A través del trabajo del equipo de gestión social, complementando las Obras por Impuestos con inversión social directa y un relacionamiento constante con autoridades, comunidades, medios y academia. Es esencial mantener ese círculo de confianza y licencia social, donde cada actor entiende su rol en el desarrollo territorial.

Finalmente, ¿qué mensaje desea dejar sobre el mecanismo?

Que sigamos apostando por las Obras por Impuestos. Es un mecanismo complejo, sí, pero sumamente valioso. Debemos involucrar a más empresas, demostrar al Estado que funciona, y a la población que es una forma más rápida y eficiente de tener inversión pública.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.