“Firmes en la acción, ¡por la patria!” es el lema de este CADE. ¿Cómo conecta esta frase con los desafíos que atraviesa el Perú en la actualidad?
El lema refleja una etapa crítica por la que atraviesa nuestro país, con instituciones debilitadas, alta desconfianza ciudadana, inseguridad creciente y una economía estancada. “Firmes en la acción, ¡Por la patria!” es un llamado a la acción. Implica actuar con liderazgo legítimo, decisión valiente y visión de largo plazo para reconstruir el país. No podemos quedarnos en el diagnóstico; el Perú está sobrediagnosticado. Lo que hoy necesitamos es tomar decisiones valientes y construir soluciones, es hora de actuar con propuestas concretas que marquen un rumbo claro hacia el 2026
¿Han buscado una representación equilibrada de voces empresariales, políticas, académicas y sociales en el evento para generar un debate plural y constructivo? ¿Qué importante es esto?
CADE Ejecutivos no es un parlamento ni un cabildo ciudadano. Su naturaleza es la de un foro de propuestas desde la empresa privada. Pero eso no significa indiferencia hacia la realidad social o falta de representación para generar un debate plural. Al contrario: este año no solo se han puesto sobre la mesa temas como seguridad ciudadana, competitividad, gobernabilidad, salud y educación, todos vinculados directamente con las urgencias de la calle y con la búsqueda de traducir esas demandas en soluciones viables, sino también se han invitado a representantes de diversos sectores: privado, público, sindical, político, académico y cerraremos el evento con la presencia de seis aspirantes a la presidencia de la República.
Más allá del diálogo, ¿de qué manera se puede asegurar que las propuestas y conclusiones de CADE Ejecutivos estén conectadas a las necesidades ciudadanas y lleguen a todo el país?
Este año, a diferencia de otros, hemos venido impulsando, previamente al evento principal en Lima, los “Conversatorios por el Perú”, espacios descentralizados en los que tratamos los temas medulares que tendremos en la CADE Ejecutivos, y que recogen insumos técnicos y ciudadanos desde distintas regiones del país. Todo ello alimenta el contenido del foro y delinea una hoja de ruta que aspiramos sea considerada por las nuevas autoridades desde el 2026. Necesitamos continuidad, compromiso y visión más allá del corto plazo.
“Los empresarios no somos espectadores, somos protagonistas de la construcción de un Perú más justo, competitivo y próspero”.

¿Será importante también hacer llegar a los jóvenes el mensaje?
Nuestra propuesta de transmitir la totalidad de las conferencias a universidades públicas y privadas vía streaming y de manera gratuita, es un paso concreto de democratización del conocimiento y la información. Miles de jóvenes que no podían pagar una entrada tienen ahora acceso a ponencias globales. Es un avance que debe profundizarse con más espacios de diálogo real. Y ese es un compromiso en el que todos podemos sumar para transmitir las propuestas que salgan desde este espacio empresarial.
¿Cómo puede el liderazgo empresarial contribuir a recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y a reforzar la legitimidad del sector privado frente a la opinión pública?
El liderazgo empresarial debe demostrarse con hechos. La confianza ciudadana se recupera cuando las empresas actúan con transparencia, cumplen las reglas y ponen el interés del país al mismo nivel que el de los negocios.
Se debe liderar con el ejemplo, impulsando la formalidad, promoviendo el empleo digno y cumpliendo altos estándares éticos. En CADE Ejecutivos se pone en valor iniciativas como “Empresas que Transforman”, que demuestran cómo el valor compartido puede generar impacto social, económico y de salud real en la comunidad que impacta directamente .
En este marco la conferencia cumple un rol esencial…
Justamente la invitación de este CADE Ejecutivos: que los líderes empresariales, junto con el sector público, académico y la sociedad civil, desde las distintas experiencias nacionales e internacionales que se compartirán, recojan lo bueno, aprendan de lo malo (para no replicarlo), y asumamos nuestra responsabilidad para reconstruir la confianza y dar rumbo al país.
¿Cómo se integra la sostenibilidad ambiental y social en la organización del foro y en los contenidos de las ponencias?
La sostenibilidad ambiental y social está integrada de manera transversal en todo el foro empresarial. Apostamos por un desarrollo que sea no solo económico sino también sostenible. Las voces invitadas y los casos que presentaremos reflejan ese compromiso con un crecimiento con propósito.
En un año preelectoral, queremos que los líderes políticos y empresariales entiendan que el desarrollo del Perú no se puede lograr relegando algún tema, la sostenibilidad es la condición para que el progreso sea duradero.
Para finalizar, ¿qué llamado a la acción tiene para todos los participantes de este CADE en esta edición?
El mensaje es claro: este no es una CADE Ejecutivos para producir más diagnósticos ni lamentos, sino un foro de propuestas. El Perú ya conoce sus problemas; lo que necesitamos ahora es liderazgo, autoridad legítima y decisiones firmes que nos permitan recuperar el orden, reactivar la economía y devolver la confianza a la ciudadanía.
El Perú no necesita discursos eternos, sino gestos concretos y decisiones valientes. Esa es la verdadera tarea que empieza después de CADE Ejecutivos 2025 y que nadie lo dude: los empresarios no somos espectadores, somos protagonistas de la construcción de un Perú más justo, competitivo y próspero.









