Chile impulsa una nueva era en la minería sostenible con proyectos que buscan recuperar cobalto y níquel desde los relaves.
Chile impulsa una nueva era en la minería sostenible con proyectos que buscan recuperar cobalto y níquel desde los relaves.

Por Stakeholders

Lectura de:

Chile está marcando un nuevo rumbo en su industria minera: transformar los relaves en una fuente estratégica de metales críticos como el cobalto y el níquel. Con tecnologías desarrolladas en el país, estos residuos comienzan a verse no como pasivos ambientales, sino como una oportunidad para impulsar la minería circular y aportar a la transición energética global.

Dos proyectos recientes reflejan esta apuesta. Por un lado, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN) estima que Chile podría recuperar hasta 15 000 toneladas de cobalto al año desde relaves históricos. Por otro, el proyecto BioElectroTor, liderado por la Universidad Adolfo Ibáñez, desarrolla una biotecnología que utiliza bacterias y sistemas bioelectroquímicos para extraer metales sin generar nuevos impactos ambientales.

Chile lidera la minería del futuro, tecnología que transforma la minería

CIPTEMIN lidera uno de los proyectos más prometedores: «Tesoro Azul», iniciativa que busca valorizar relaves históricos y que estima la posibilidad de recuperar hasta 15 000 toneladas de cobalto al año, lo que posicionaría a Chile como un actor relevante en la cadena global de suministro de metales críticos.

“Estamos frente a una oportunidad única: transformar un pasivo ambiental en una nueva industria de recursos estratégicos. El cobalto chileno puede tener una segunda vida y contribuir a la economía circular que el mundo demanda”, destacó Fernando Estrada, director ejecutivo de CIPTEMIN.

A la par, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) impulsa el proyecto BioElectroTor, un innovador sistema que utiliza bacterias y procesos bioelectroquímicos para recuperar cobalto y níquel desde los relaves, sin generar residuos tóxicos ni emisiones adicionales. Esta tecnología, pionera en su tipo, busca ofrecer una alternativa limpia y eficiente frente a los métodos extractivos tradicionales.

De acuerdo con los investigadores de la UAI, el objetivo es demostrar que la biotecnología puede ser un aliado estratégico para la minería circular, permitiendo aprovechar los desechos del pasado y reducir la huella ambiental del sector.

“Chile tiene la capacidad científica y los recursos naturales para liderar una nueva era de minería regenerativa”, explicaron los responsables del proyecto.

LEA TAMBIÉN: Sky Airline impulsa la inteligencia artificial al servicio del cielo para una aviación más sostenible







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.