La capital peruana registra un promedio de velocidad de apenas 14,2 km/h, superando en lentitud a Ciudad de México y Bogotá.

Las pérdidas económicas anuales por tráfico alcanzan los S/27.691 millones, según reportes de la AAP y AFIN.
Las pérdidas económicas anuales por tráfico alcanzan los S/27.691 millones, según reportes de la AAP y AFIN. Foto: Stakeholders.

Por Stakeholders

Lectura de:

La congestión vehicular en el Perú ha alcanzado niveles históricos. De acuerdo con el informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el tráfico en Lima y otras ciudades del país se ha convertido en un problema estructural que impacta no solo en la movilidad urbana, sino también en la productividad, la salud mental y la economía nacional.

El aumento del estrés, el tiempo perdido y la reducción de la calidad de vida son hoy parte del costo cotidiano que pagan millones de ciudadanos ante una gestión vial deficiente y la falta de soluciones efectivas.

¿A cuántos kilómetros por hora es la congestión vehicular en Lima?

Según los datos del índice TomTom Traffic, analizados por la AAP, los vehículos en Lima circulan a una velocidad promedio de 14,2 kilómetros por hora, lo que coloca a la capital peruana por debajo de grandes urbes latinoamericanas como Ciudad de México (17,6 km/h), Bogotá (18,2 km/h) o Santiago de Chile (22,3 km/h).

En las horas de mayor congestión —entre las 6:00 p. m. y las 7:00 p. m.— la velocidad cae drásticamente a entre 11 y 12 km/h, lo que convierte a Lima en la ciudad más congestionada de América Latina en 2023 y 2024, solo superada por Barranquilla, Colombia.

El impacto económico del tráfico es también alarmante. Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la congestión en Lima genera pérdidas anuales por S/27.691 millones, equivalentes al 2,6 % del Producto Bruto Interno (PBI).

En tanto, el Banco Central de Reserva (BCR) estima una pérdida de S/20.000 millones, alrededor del 2 % del PBI, derivada del tiempo improductivo, el sobreconsumo de combustible —que asciende a S/4.556 millones anuales— y los costos logísticos que enfrentan las empresas.

¿Cuánto afecta el tráfico limeño a la economía en el Perú?

El informe también advierte que la congestión vehicular afecta al turismo y la competitividad del país, al complicar el desplazamiento de visitantes y deteriorar la experiencia de quienes buscan conocer los principales destinos del Perú. Además, otras ciudades como Trujillo y Arequipa presentan altos niveles de saturación vial que agravan el panorama nacional.

A nivel global, el Perú ocupa el séptimo lugar entre los países con mayor congestión vehicular del mundo, compartiendo posiciones con ciudades como Calcuta, Bangalore, Pune (India) y Londres (Reino Unido).

Esta situación, según la AAP, demanda una política pública integral de movilidad urbana que priorice la planificación, el transporte público eficiente y el ordenamiento del parque automotor, factores clave para revertir el colapso vial que hoy define a la capital peruana.

LEA TAMBIÉN: Parques Circulares: la apuesta de Lima Compost por una gestión sostenible de los residuos caninos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.