Simón Vacher, fundador de Inversiones IO, explica cómo su plataforma de financiamiento participativo, regulada por la SMV, busca democratizar la inversión en el Perú, canalizando capital hacia proyectos con impacto social —como la vivienda— y promoviendo inclusión financiera a través de un modelo digital, transparente y sostenible.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Cuál es el modelo de negocio en Inversiones IO?

Inversiones IO es una plataforma de financiamiento participativo regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que conecta a personas que desean invertir sus ahorros con empresas y proyectos que necesitan capital, especialmente aquellos que no son plenamente atendidos por el sistema financiero tradicional.

Nuestro propósito es democratizar la inversión y acelerar el desarrollo del país, generando impacto económico y social desde una plataforma 100 % digital, accesible desde cualquier dispositivo.

¿Cómo es diferente al sistema tradicional?

A diferencia de los fondos de inversión tradicionales, nuestra organización no intermedia el interés ni reduce el rendimiento del inversionista. La empresa que busca financiamiento paga una tasa de interés por el capital recibido, y la totalidad de ese interés se transfiere íntegramente a los inversionistas que participaron en la operación.

Gracias a este modelo más directo y eficiente, podemos ofrecer a los inversionistas rendimientos que superan el 20 % anual, manteniendo al mismo tiempo transparencia y alineación total de intereses entre todas las partes. Nosotros cobramos solamente un fee al promotor para estructurar la operación, apostamos al volumen y a la automatización de nuestros procesos para crecer.

¿Cuál es la necesidad que identificaron a la hora de desarrollar el negocio?

Dos necesidades fundamentales en el mercado peruano. En primer lugar, la falta de opciones de inversión accesibles. Si bien hoy en día existen más opciones gracias a la digitalización y el auge de las fintechs, seguía siendo un mercado poco accesible para la mayoría de los peruanos, especialmente para aquellos con ahorros pequeños o medios. En segundo, detectamos que el sistema financiero peruano es muy conservador y tradicional, lo que limita el acceso a financiamiento para muchas empresas. Por eso, nos enfocamos en identificar y financiar nichos que no están bien atendidos por los bancos tradicionales, brindando a estas empresas una opción de financiamiento ágil y accesible.

¿Desde cuanto puedes invertir en la plataforma?

Cualquier persona puede invertir desde 20 soles. Contamos también con clientes que invierten desde pequeñas cantidades hasta grandes sumas, como el caso de un inversionista que tiene 4 millones de soles invertidos. Este enfoque inclusivo nos permite hablarle a todo el mundo, sin importar su ticket de inversión.

¿Cómo evalúa el impacto social que busca generar esta plataforma al canalizar inversiones hacia proyectos de vivienda social?

La vivienda social fue una elección natural para nosotros debido al gran déficit habitacional en el país. A pesar de que el Estado está apoyando la construcción de proyectos de vivienda a través de subsidios, la demanda sigue siendo muy alta, mientras que la oferta de nuevos proyectos es limitada. Esto debido a que el sector bancario no entra y muy pocos inversionistas se atreven a financiar estos proyectos debido a la complejidad y el riesgo percibido. Queremos canalizar inversiones para crear una alternativa de inversión solida que impacte directamente en la vida de las familias peruanas y genere confianza al estar regulada por las instituciones correspondientes.

En un país con una brecha habitacional tan marcada, ¿qué rol cree que puede jugar el crowdfunding inmobiliario para acelerar el acceso a viviendas dignas?

La brecha habitacional no solo existe en Perú, sino en toda Latinoamérica, donde hay más de 19 millones de viviendas faltantes. En Perú, por ejemplo, el déficit es de 2 millones de viviendas, y cada año, la brecha sigue creciendo. Para ponerlo en perspectiva, deberíamos construir unas 200 000 unidades de vivienda anuales, pero actualmente se construyen solo unas 50 000.

El crowdfunding inmobiliario puede masificar el acceso al financiamiento de proyectos de vivienda, permitiendo que más personas inviertan y, con ello, aumentar la cantidad de dinero canalizado hacia este sector. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el déficit es tan grande que nunca podremos resolverlo por completo solo con crowdfunding.

“Si bien no somos los únicos responsables del impacto social, nuestro rol es fundamental para facilitar el financiamiento que permite que estos proyectos se concreten”.

¿Cómo se mide el beneficio social que generan con sus proyectos?

Si bien no somos los únicos responsables del impacto social, nuestro rol es fundamental para facilitar el financiamiento que permite que estos proyectos se concreten, y cada vez tenemos más presencia en este proceso, lo que se traduce en un impacto social creciente. Medimos este impacto a través de la cantidad de viviendas financiadas y proyectos completados que, de otra forma, no existirían sin este apoyo financiero.

¿Quién más está involucrado en este impacto social?

No podemos resolver por completo el problema del déficit habitacional ni generar el impacto social por nuestra cuenta. Somos parte de un ecosistema de actores que incluye desarrolladores, promotores inmobiliarios, el Estado, y otros. Nosotros contribuimos principalmente en acelerar el desarrollo de proyectos de vivienda social, ayudando a canalizar más dinero al sector inmobiliario para que se puedan construir más unidades habitacionales y, por ende, reducir la brecha de acceso a viviendas dignas.

¿Cómo evalúan la accesibilidad al capital financiero en Perú?

La accesibilidad al capital financiero en Perú depende en gran medida del tipo de actor al que nos referimos. Para las grandes corporaciones y sectores clave de la economía peruana, como la gran minería, la industria pesquera y las agroexportadoras, el acceso al capital es bastante amplio y eficiente. Sin embargo, el panorama cambia cuando hablamos de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), las cuales tienen dificultades para acceder al capital con condiciones favorables, lo que les limita para crecer y competir, incluso cuando tienen ideas de negocio innovadoras y alto potencial.

¿A qué se debe esto?

El desbalance en el acceso al capital está relacionado con la falta de oferta adaptada a las necesidades de estas empresas pequeñas y emprendedores, quienes constituyen, en mi opinión, el motor del desarrollo económico futuro del país. Es necesario que, a nivel nacional, se continúen buscando soluciones que promuevan una distribución más equitativa del capital, para fomentar el crecimiento de todos los sectores económicos.

¿Cree que este tipo de instrumentos pueden convertirse en una vía real de inclusión financiera en el Perú?

Estamos comprometidos con la inclusión financiera, y creemos que nuestros instrumentos de financiamiento participativo pueden ser una vía para que más personas accedan a oportunidades de inversión. Sin embargo, para que esto sucede debemos trabajar de la mano con una entidad reguladora como la SMV para asegurar siempre la transparencia de nuestras operaciones.

¿Qué mecanismos concretos están aplicando para asegurar transparencia en cada proyecto y proteger a los inversionistas?

Desde el principio, decidimos seguir el camino de la regulación, buscando estar regulados lo más pronto posible. Apenas salió la regulación en 2022, incluso contribuimos al desarrollo del reglamento, y estamos felices de ser supervisados por la SMV. Aunque esto implica costos y desafíos administrativos, es una decisión que refuerza nuestra credibilidad y transparencia. Además, para dar más seguridad a nuestros inversionistas, todos los fondos de inversión transitan a través de un Fideicomiso administrado por COFIDE, la banca de desarrollo estatal. Esto significa que todo se maneja a través de una entidad externa y regulada, lo que asegura que las inversiones sean canalizadas de manera segura.

¿Cómo se equilibra la innovación tecnológica con la necesidad de mantener un modelo de negocio sostenible en el tiempo?

Como fintech, nuestra misión es aprovechar la tecnología para optimizar procesos y mejorar la eficiencia, pero siempre con el foco puesto en la sostenibilidad a largo plazo. Hoy en día, tecnologías como la inteligencia artificial están revolucionando nuestra capacidad para atender mejor a nuestros clientes, automatizar la producción de documentos, y analizar datos de manera más efectiva, lo que permite tomar decisiones más informadas y ágiles.

El desafío tecnológico para nosotros es constante, pero estamos comprometidos en integrar nuevas herramientas y soluciones que maximicen nuestra eficiencia sin perder de vista la sostenibilidad del modelo de negocio.

Finalmente, ¿qué potencial ve en el crowdfunding como herramienta para financiar proyectos de impacto social más allá de la vivienda, por ejemplo, en educación, salud o energías renovables?

El crowdfunding va a abrir la posibilidad de financiar nuevos nichos. Su principal valor está en democratizar la inversión para que cualquier persona, incluso con montos pequeños, puede participar, aprender y generar rentabilidad. Adicionalmente, permite financiar proyectos de impacto como soluciones educativas o energéticas que antes no accedían a capital.

El reto es cambiar la mentalidad que tenemos sobre la educación financiera pues nuestro negocio se orienta a que las personas se sientan más seguras en invertir su dinero que simplemente ahorrarlo. Nosotros buscamos expandir el modelo y ponerlo al servicio de más sectores, impulsando inclusión financiera y desarrollo sostenible en el país.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.