Perú será el epicentro del debate climático mundial en octubre de 2025, cuando Lima reciba a los más destacados especialistas del planeta para la 63.ª sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Representantes de 195 países se reunirán para impulsar decisiones globales basadas en evidencia científica.
El encuentro, con la presencia del presidente del IPCC, Sir Jim Skea, destaca el compromiso del país con una acción climática, inclusiva y guiada por el conocimiento. Para el gobierno peruano, convertir la ciencia en políticas públicas ya no es una opción, sino por convicción.
Perú será sede del debate científico sobre el clima en 2025
Lima se convertirá en la sede del encuentro científico sobre cambio climático más relevante del mundo. Del 27 al 30 de octubre de 2025,el país albergará la 63.ª sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo clave en la generación de evidencia que orienta las políticas globales frente al calentamiento del planeta.
“El mundo transforma la evidencia en decisiones. En el Perú, esa relación entre conocimiento y política pública es una convicción”, afirmó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres.
El evento reunirá a delegaciones de 195 países y contará con la participación del presidente del IPCC, Sir Jim Skea. “La realización de este evento en nuestro país se suma a los esfuerzos que realizamos por construir una acción climática inclusiva, ambiciosa y guiada por la ciencia”, remarcó la autoridad internacional.
Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores como punto focal del IPCC en Perú, el encuentro involucrará además a entidades de investigación ambiental y otras instituciones con impacto en la agenda climática.
Avances del Perú en acción climática
El Perú llega a esta cita global impulsando la implementación de su Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC):
- 84 medidas de adaptación
- 66 medidas de mitigación
Más de la mitad ya se encuentran en ejecución. Estas acciones buscan proteger ecosistemas, reducir vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia en los territorios del país.
Durante una exposición en Cancillería el pasado 23 de octubre, Soto Torres destacó el papel de los institutos públicos de investigación ambiental en la generación de conocimiento estratégico sobre glaciares, ecosistemas amazónicos, escenarios climáticos y riesgos naturales.
“Las evidencias que generan nuestros científicos permiten anticipar impactos y orientar inversiones, demostrando que la ciencia no es solo conocimiento, sino una herramienta de prevención y desarrollo”, subrayó.
La viceministra resaltó especialmente la labor del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y su Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, una plataforma que integra más de mil interpretaciones de investigaciones relacionadas con agua, salud, bosques y agricultura.
“El Observatorio es un ejemplo del valor de la ciencia aplicada al servicio de la gestión climática, permitiendo que el conocimiento científico se traduzca en decisiones para mejorar la vida de las personas”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Arcos Dorados generó más de 3600 oportunidades de formación y empleo en Perú









