El incremento responde a la implementación del Régimen Especial de Gestión y Manejo de RAEE y a un mayor compromiso de empresas, municipios y ciudadanos por impulsar la economía circular y reducir la contaminación.

El país pasó de recolectar 5,700 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos en 2020 a más de 25,000 en 2024, según el Ministerio del Ambiente.

Por Stakeholders

Lectura de:

El reciclaje electrónico en el Perú creció 450% entre 2020 y 2024, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Este avance marca un cambio importante en la gestión de residuos tecnológicos y refuerza el compromiso con la economía circular.

El impulso se debe al Régimen Especial de Gestión y Manejo de RAEE, que exige a empresas y municipios metas claras de recolección y valoración. Gracias a ello, miles de toneladas de materiales hoy se recuperan y reutilizan, evitando mayor contaminación ambiental.

Perú avanza en el reciclaje electrónico

La recolección formal de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el Perú alcanzó un crecimiento histórico del 450 % entre 2020 y 2024, pasando de 5,700 a cerca de 25,600 toneladas, de acuerdo con los registros del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (Sigersol No Municipal) del Ministerio del Ambiente (Minam).

Este salto marca un hito en la gestión sostenible de los desechos tecnológicos, al facilitar la reutilización de metales, plásticos y componentes electrónicos que antes terminaban contaminando el ambiente.

El Minam destacó que esta tendencia refleja “una oportunidad de reinsertar materiales al ciclo productivo y evitar la contaminación del entorno”, fortaleciendo el modelo de economía circular que promueve la reutilización y valorización de residuos.

Durante el Día Internacional de los RAEE, que se celebra el 14 de octubre, representantes del sector público y privado coincidieron en que este progreso es resultado de la cooperación entre ambos sectores.

El viceministro de Gestión Ambiental, Juan Antonio Durand Galindo, subrayó que el desafío ahora es “seguir promoviendo la recuperación de fracciones, componentes y materiales resultantes del proceso de valorización”.

Por su parte, Walter Alzamora, director general de Gestión de Residuos Sólidos, resaltó que “la articulación con municipios y empresas es clave para consolidar un sistema de gestión eficiente y sostenible”.

El esfuerzo del Estado peruano por un país más limpio

El encuentro también reunió a Zila Muchari, coordinadora nacional del proyecto de minimización de residuos plásticos bajo el Convenio de Basilea, y a Marisa Quiñones, del programa Global Electronics Management (GEM), quienes destacaron que la correcta gestión de los RAEE contribuye al cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales asumidos por el Perú.

A la cita asistieron representantes de diversas entidades públicas y privadas como la Municipalidad Metropolitana de Lima, San Miguel, Santiago de Surco, Claro, Movistar, Reverse Logistics Group – REVO, Recolecc, Comimtel S.A.C., Ambipar Environment Perú S.A.C. y Mafie S.A.C., entre otras.

El Minam reiteró su llamado a que los ciudadanos entreguen sus residuos electrónicos en puntos de acopio autorizados y recordó que el reciclaje tecnológico no solo reduce la contaminación, sino que también impulsa la innovación y la sostenibilidad en el país.

LEA TAMBIÉN: Extorsiones en alza: Perú enfrenta su peor ola criminal en años, con más de 2,200 denuncias al mes







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.