
En el Perú, la sostenibilidad empresarial avanza, pero aún enfrenta una brecha crítica entre el compromiso y la acción. Aunque la mayoría de las compañías declara tener estrategia en esta materia, son pocas las que destinan presupuesto o cuentan con estructuras formales que garanticen su ejecución efectiva.
La Consulta Empresarial de Sostenibilidad 2025 revela que la falta de recursos financieros, la escasez de talento especializado y la ausencia de liderazgo desde la alta dirección siguen siendo los principales obstáculos para consolidar una gestión sostenible en el sector privado.
Empresas peruanas avanzan en sostenibilidad, pero enfrentan brechas de financiamiento y liderazgo
Aunque la sostenibilidad forma parte del discurso empresarial en el Perú, aún enfrenta importantes retos para consolidarse en la práctica.
Según la Consulta Empresarial de Sostenibilidad 2025, el 87 % de las empresas del país afirma contar con una estrategia o plan en la materia, pero solo el 59 % asigna un presupuesto anual para implementarla. Esta diferencia revela una brecha entre el compromiso declarado y la acción efectiva.
El estudio también identifica la falta de recursos financieros (53 %) como el principal obstáculo para avanzar, seguido por la carencia de talento especializado (44 %). Además, apenas el 23 % de las empresas reporta liderazgo activo desde la alta dirección en temas de sostenibilidad, lo que limita su integración en la estrategia corporativa.
La investigación muestra diferencias marcadas según el tamaño de las empresas: el 80 % de las grandes organizaciones destina presupuesto anual a sostenibilidad, frente al 53 % de las pymes y solo el 43 % de las microempresas. En el ámbito de la gobernanza, el 61 % de las compañías aún no cuenta con un comité de sostenibilidad, lo que impide articular esfuerzo y asegurar coherencia en la toma de decisiones.
En contraste, las empresas adheridas al Pacto Global de la ONU en el Perú presentan un desempeño superior: el 82 % asigna recursos específicos, el 39 % cuenta con un área especializada y el 66 % dispone de un comité de sostenibilidad. Sin embargo, incluso en este grupo más avanzado, la falta de financiamiento sigue siendo el principal reto (42 %).
El informe concluye que, si bien la sostenibilidad ya forma parte de la agenda empresarial, su gestión efectiva requiere recursos financieros, talento especializado y liderazgo sostenido desde la alta dirección. Solo con estructuras sólidas y una visión estratégica será posible transformar los compromisos en acciones medibles y de impacto real.
LEA TAMBIÉN: Según la ONU, las empresas peruanas piden más regulación en economía circular, clima y anticorrupción