Durante el evento organizado por Stakeholders, líderes del sector público y privado coincidieron en que el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) es una herramienta clave para reducir brechas sociales, fortalecer alianzas y dinamizar el desarrollo sostenible en el país.

La Revista Stakeholders reunió a representantes del sector público, empresarial y académico en el evento “Obras por Impuestos: Alianzas que construyen y transforman”.
La Revista Stakeholders reunió a representantes del sector público, empresarial y académico en el evento “Obras por Impuestos: Alianzas que construyen y transforman”.

Por Stakeholders

Lectura de:

Con más de 15 mil millones de soles adjudicados en más de 870 proyectos, las Obras por Impuestos se consolidan como una herramienta de impacto que une al Estado y al sector privado para construir un Perú más equitativo y sostenible.

En ese sentido, la Revista Stakeholders reunió a representantes del sector público, empresarial y académico en el evento “Obras por Impuestos: Alianzas que construyen y transforman”, un espacio de reflexión sobre cómo fortalecer uno de los mecanismos más exitosos para impulsar la infraestructura y el bienestar en el Perú.

La jornada fue inaugurada por Natalia Arce, Gerenta General de Stakeholders, quien destacó que la sostenibilidad “no es un concepto abstracto, sino acción, compromiso y colaboración”. En la misma línea, Javier Arce, Director de la revista, subrayó que “el mecanismo de Obras por Impuestos demuestra que el sector privado puede ser un motor de cambio cuando trabaja de la mano con el Estado y la academia”.

El primer panel, moderado por José Antonio Salardi, exministro de Economía y Finanzas, reunió a Claudia Cooper (Antamina), Patricia Gastelumendi (Ferreycorp) y Juan Malpartida (Grupo AJE). Los ejecutivos compartieron sus experiencias en la ejecución de proyectos que han transformado comunidades en ámbitos de educación, salud, saneamiento y desarrollo territorial.

Cooper resaltó que la OXI “no solo genera infraestructura, sino confianza y sostenibilidad en los territorios donde operan las empresas”. Gastelumendi, por su parte, enfatizó que “cada obra es una oportunidad para cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos”, mientras que Malpartida destacó el valor de este mecanismo para “generar valor compartido entre la empresa y la comunidad”.

Durante el segundo bloque, moderado por Denise Miralles, exDirectora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, se abordaron los desafíos actuales del mecanismo, las nuevas normas que buscan agilizar los procesos y la importancia de atraer a más empresas a este modelo.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que el reto no es solo normativo, sino cultural. En palabras de Miralles, “tras 16 años de implementación, el país ya no tiene espacio para el error: cada obra debe nacer informada, planificada y con una visión de sostenibilidad”.

LEA TAMBIÉN: Obras por Impuestos: alianzas que construyen y transforman el desarrollo sostenible del país







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.