
Cada año, millones de celulares, computadoras y dispositivos electrónicos terminan en desuso, generando residuos que crece sin control. Estos aparatos contienen metales como oro, cobre y litio, los cuales contaminan suelos y ríos. Frente a este panorama surge la minería urbana como alternativa sostenible que busca recuperar materiales valiosos a partir del reciclaje electrónico.
En Perú, empresas como Comimtel lideran este cambio. Solo en el último año, la compañía recicló más de 6.000 toneladas de residuos electrónicos, evitando que materiales pesados terminen en el ambiente. Esta práctica, respaldada por la ONU y cada vez más extendida en el mundo, demuestra que la innovación y la sostenibilidad pueden enfrentar uno de los mayores riesgos del siglo XXI.
¿Qué es la minería urbana?
La minería urbana busca recuperar metales y materiales valiosos de los residuos electrónicos, transformando dispositivos en desuso en recursos útiles.
A pesar de que no reemplaza a la minería tradicional, sí permite recuperar metales que de otro modelo requerirían extracción minera, reduciendo la presión sobre los recursos naturales y disminuyendo la contaminación,
Según la ONU, en 2023, se generaron 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, de las cuales solo el 20% se recicló de forma responsable, dejando un gran potencial económico y ambiental sin aprovechar.
“En 2024, logramos que casi el 80% de los residuos electrónicos gestionados se destinen a procesos de reinserción local y exportación para la creación de nuevos productos, mientras que el 20% restante fue dispuesto de manera segura y responsable, conforme a los más altos estándares ambientales. De esta manera, evitamos que cientos de kilos de metales pesados lleguen a suelos y ríos, contribuyendo directamente a la protección del medio ambiente. La minería urbana demuestra que los residuos electrónicos son un recurso estratégico que, a través de una gestión formal, puede transformarse en valor económico y social”, afirma Edgar Aguilar, gerente general de Comimtel, empresa líder en soluciones de reciclaje y gestión de residuos electrónicos en el Perú.
El reciclaje formal de electrónicos no solo contribuye a la reducción de residuos peligrosos, sino que también fomenta la innovación tecnológica, la generación de empleo y el consumo responsable de tecnología.
¿Cómo fomentar la minería urbana en el Perú?
Commitel comparte estas cinco recomendaciones para fomentar la minería urbana:
- Entregar los residuos a centros certificados: No todos los residuos electrónicos pueden ser tratados de manera convencional. Los gestores autorizados cuentan con la infraestructura, tecnología y protocolos necesarios para garantizar que cada componente se procese de forma segura, evitando impactos en la salud pública y el ambiente. Además, estos centros aseguran la trazabilidad, es decir, la posibilidad de conocer qué destino tuvo cada residuo una vez entregado.
- No manipular los equipos en casa: Muchos aparatos contienen sustancias tóxicas en sus baterías o pantallas. Desarmarlos por cuenta propia puede poner en riesgo la salud. La minería urbana requiere procesos especializados y controlados, por eso lo más seguro es entregar los equipos completos a un gestor autorizado.
- Aprovechar programas de devolución de fabricantes: Cada vez más empresas tecnológicas implementan programas de take-back o campañas de recolección para equipos en desuso. Estos mecanismos permiten que hasta el 80% de los componentes de un dispositivo puedan ser recuperados y reincorporados a procesos productivos. Participar en estas iniciativas asegura que los aparatos sigan un canal de reciclaje responsable y evita que terminen en rellenos sanitarios o en la informalidad.
- Fomentar la economía circular en la comunidad: La minería urbana no depende solo de la industria; la ciudadanía también juega un rol fundamental. Organizar campañas locales de recolección, ferias de reciclaje o actividades educativas en colegios y municipios contribuye a sensibilizar a la población y multiplicar el impacto positivo. Estas acciones generan valor social al mismo tiempo que reducen la presión sobre los recursos naturales.
- Promover alianzas entre empresas y ciudadanía: Ningún actor puede enfrentar este reto de manera aislada. La colaboración entre empresas privadas, entidades públicas y la sociedad civil es fundamental para escalar la minería urbana en el país. Las alianzas permiten que los materiales recuperados se transformen en insumos para nuevos productos, desde electrodomésticos hasta piezas industriales, reforzando el concepto de que los residuos electrónicos no son un desecho, sino un recurso estratégico para el desarrollo sostenible.
LEA TAMBIÉN: La economía peruana crecería 2,9% en 2025 y 3,2% en 2026, de acuerdo con BBVA Research