Por Fernando Ortega MBA, MIM - Chair del Nodo Perú de The Millennium Project

Lectura de:

La V Revolución Tecnológica (5RT) está cada vez más cerca, y esa realidad nos lleva a preocuparnos sobre la capacidad que tienen los países de América Latina para poder integrarse adecuadamente a los cambios que la 5RT traerá consigo pronto. Por lo tanto, cabe preguntarnos: ¿estamos preparados? O en su defecto: ¿estamos haciendo todo lo posible para que lo estemos cuando la 5RT llegue?

Hace unas semanas, y como ya es costumbre de todos los años, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial del World Economic Forum (WEF) publicó el informe sobre las 10 Tecnologías Emergentes Top del 2025, y he aquí el resultado:

  1. Baterías estructurales de materiales compuestos (que no solo aportan carga eléctrica sino también proporcionan resistencia mecánica estructural).
  2. Sistemas de energía osmótica (que proporcionan energía constante, limpia, renovable y de bajo impacto a través de la diferencia de salinidad de dos fuentes de agua).
  3. Tecnologías nucleares avanzadas (como la creación de pequeños reactores modulares que permiten el crecimiento escalonado de la infraestructura de generación, según aumenta la demanda).
  4. Terapéutica viviente diseñada artificialmente (sistemas probióticos avanzados que combinan microbios, células y hongos para producir sustancias terapéuticas como medicamente, enzimas y hormonas de manera controlada y sostenible dentro del cuerpo del paciente).
  5. Análogos de GLP-1 para enfermedades neurodegenerativas (péptidos similares a la hormona glucagón con efectos neuroprotectores, especialmente prometedores en el tratamiento del Alzheimer).
  6. Detección bioquímica autónoma (a través de dispositivos analíticos que detectan y cuantifican parámetros bioquímicos específicos como marcadores de enfermedades de un paciente o cambios en el suelo o en el agua en gestión ambiental).
  7. Fijación de nitrógeno verde (procesos electroquímicos que emplean litio para producir amoníaco utilizando únicamente aire, agua y electricidad renovable, que a su vez permitirá la producción descentraliza de fertilizantes limpios).
  8. Nanoenzimas (Nanomateriales que imitan la actividad de enzimas naturales, útiles en diagnóstico y terapias dirigidas).
  9. Detección colaborativa (que combina sensores distribuidos, incluyendo los de los hogares, vecindarios, hasta los de satélites y plataformas submarinas y subterráneas, con conectividad confiable y procesamiento algorítmico basado en IA en el borde de la red para reducir los volúmenes de datos transmitidos).
  10. Marcas de agua generativas (técnica para identificar contenido generado por IA, clave en regulación y trazabilidad digital).

“Es lamentable que, conforme avanza este siglo, la participación de América Latina se haya ido diluyendo en las investigaciones de frontera”.

Como pueden observar, la salud, el medio ambiente, la energía, la producción de alimentos, la gestión urbana, ya no serán los mismos en los próximos años, pero si ese es el futuro, ¿cómo enfrentará América Latina estos cambios?

Lamentablemente no tengo buenas noticias. Justamente, basándome en esas 10 tecnologías, hice una investigación bibliográfica de 15 años sobre las publicaciones de dichas tecnologías en la base de datos SCOPUS, que muestro en la tabla.

Se observa que en los últimos 15 años (período 2010-2024), se han publicado casi 25 000 papers sobre estas 10 tecnologías emergentes, pero solo menos del 2 % de ellos cuentan con alguna participación de investigadores latinoamericanos, principalmente brasileños, y solo el 0.04 % cuenta con la contribución de algún investigador peruano.

Es lamentable que, conforme avanza este siglo, la participación de América Latina se haya ido diluyendo en las investigaciones de frontera. ¿Qué esperanza tenemos de tener la capacidad de construir el futuro de la 5RT cuando esta llegue? Requerimos cambios radicales en materia de ciencia, tecnología e innovación en América Latina, si no queremos que las brechas tecnológicas sigan creciendo.

Los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de América Latina tienen la palabra.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.