
En el marco del II Foro Internacional de Finanzas Verdes (FIVERDE 2025), el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, anunció que el Perú busca movilizar más de US$ 5,800 millones en proyectos ambientales al 2030, como parte de su compromiso frente al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Durante la inauguración del evento, que reúne a líderes ambientales de nueve países y a representantes de entidades financieras internacionales, el titular del Minam adelantó que próximamente se pondrán en marcha una estrategia de financiamiento climático y un plan de financiamiento para la biodiversidad. Ambos instrumentos serán claves para orientar la inversión en medidas de adaptación, mitigación y conservación de ecosistemas.
“El reto es liderar desde Latinoamérica y el Caribe con soluciones innovadoras que demuestren que la sostenibilidad puede ser motor de desarrollo económico”, destacó Castro Vargas.
Avances en programas de financiamiento verde
El ministro también resaltó los resultados de programas ya implementados por el Minam, como:
- Bionegocios y Alistamiento para la Inversión de Impacto, con más de S/ 53 millones canalizados y 5,300 productores amazónicos beneficiados.
- El concurso “Emprendedores por Naturaleza” del Sernanp, que otorgó más de S/ 7 millones a 3,000 familias.
- El Programa Bosques, con una inversión de S/ 50,2 millones en planes de negocio.
- El nuevo fondo para electromovilidad, que arranca con S/ 5 millones.
FIVERDE 2025: espacio de articulación global
El foro, que se desarrolló en Lima los días 23 y 24 de septiembre, busca articular esfuerzos multisectoriales para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono. Entre los aliados se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF, Unión Europea, PNUD, WWF, GIZ, además de entidades financieras privadas.
Durante sus sesiones se analizan las tendencias internacionales en finanzas verdes, el rol de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes del Perú, los instrumentos financieros para la biodiversidad, así como los retos de la infraestructura sostenible de cara a la COP30.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto Torres, enfatizó: “Invertir en sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad para transformar la economía”.
Con estas metas, el Perú busca consolidarse como un país capaz de atraer recursos internacionales y generar proyectos que impulsen la conservación y el crecimiento económico de manera sostenible.