
¿Qué aspectos identifican como clave al momento de articular con proveedores?
Para nosotros, lo más importante es construir relaciones de largo plazo que generen valor compartido y fortalezcan nuestra cadena de valor. Cuando se trata de establecer vínculos con proveedores, lo hacemos con una mirada integral.
¿En qué se basa esta visión para poder construir estas relaciones de largo plazo?
Un primer pilar para nosotros es la gestión de proveedores y las alianzas estratégicas. En este marco, hemos desarrollado herramientas digitales que nos permiten clasificarlos por distintos conceptos: contamos con proveedores nacionales y extranjeros, estos últimos, en su mayoría fabricantes de las marcas que representamos y, por lo tanto, un grupo clave para el core de nuestro negocio.
También buscamos que nuestros proveedores aliados cumplan con especificaciones que son fundamentales para nosotros, como, por ejemplo, plazos de entrega, calidad, seguridad y criterios sostenibles; su salud financiera, porque necesitamos aliados que cuenten con estabilidad y sostenibilidad en el tiempo; y su gestión de criterios ESG.
¿Cuál es el primer paso que llevan a cabo sus potenciales proveedores?
Los criterios de sostenibilidad son relevantes desde el principio de nuestra relación. Al momento de registrarse como proveedores, todos deben completar un cuestionario de homologación que incluye variables ESG, además de presentar documentos de debida diligencia. Este proceso se adapta de acuerdo con el tamaño de la empresa.
¿Qué indicadores, precisamente, evalúan al momento del registro?
Los proveedores presentan cómo gestionan aspectos ESG como su impacto ambiental, el manejo responsable de residuos, el respeto por los derechos humanos, la seguridad de sus colaboradores, el cumplimiento normativo y anticorrupción y la ética.
De esta forma, no solo buscamos proveedores que respondan a nuestras necesidades actuales, sino socios con quienes podamos crecer juntos y generar un impacto positivo en la sociedad.
“Hemos firmado un convenio con Empresarios por la Integridad para capacitar a nuestros proveedores pymes”.

Muchos de sus proveedores son mypes. ¿Qué enfoque le dan a sus iniciativas para contribuir a su crecimiento?
Del total de nuestros proveedores locales, más de siete mil son mypes, y esto puede ser muy desafiante, ya que buscamos que fortalezcan sus prácticas de sostenibilidad, reafirmen sus compromisos en derechos humanos y logren superar pruebas de cumplimiento.
Contamos con programas para capacitarlos en la elaboración de reportes de sostenibilidad, código de ética y dispongan de los documentos básicos necesarios para integrarse a una cadena de valor sostenible.
¿Qué programa en particular han desarrollado para ayudar a las mypes a incorporar conceptos de sostenibilidad?
Para acompañarlos en este camino, hemos creado un “Programa de Soporte ESG para Proveedores”, que nos permite identificar sus principales brechas de conocimiento y brindarles capacitación, seguimiento y herramientas para implementar los procedimientos necesarios que aseguren relaciones comerciales más sostenibles en el tiempo.
Tenemos capacitaciones con terceros, como Empresarios por la Integridad, con varias horas de trabajo conjunto con el proveedor para que elabore documentos con base en sostenibilidad, y programas con el GRI y la Cámara de Comercio de Lima, para mejorar capacidades que además contribuirán a ampliar su cartera de clientes.
¿Qué mecanismos utilizan para evaluar y dar seguimiento a la gestión de sus proveedores en aspectos como estándares de calidad u otros?
Ya sea a través de concursos y licitaciones privadas, o mediante procedimientos administrativos, en los que cotizamos con varios proveedores, en ambos casos solicitamos información relacionada con la calidad, el precio, el plazo de entrega y otras variables sostenibles, de acuerdo con el tipo de requerimiento.
¿Cómo mantienen este monitoreo a lo largo del tiempo?
Los evaluamos periódicamente a través de formularios de homologación internos y externos que nos permiten verificar su alineación con nuestros estándares. Y no solo ello, también contamos con una encuesta de evaluación digital, llamada Fiori, aplicada a nuestros usuarios finales, para tener una visión directa sobre la experiencia y desempeño de los proveedores.
Finalmente, reforzamos este proceso con programas de capacitación continua, de manera que puedan mejorar sus prácticas y mantener relaciones sostenibles con nosotros.
¿Podría comentar acerca de algún programa que fortalezca la competitividad de sus proveedores?
Quiero destacar que desde 2024 implementamos “Eleva”, un programa específico diseñado para promover buenas prácticas, impulsar el crecimiento de nuestros aliados y fortalecer su competitividad. Este programa busca capacitarlos en distintas materias, tanto de manera interna como externa, alcanzado un promedio de más de 3000 proveedores capacitados anualmente.
Por otro lado, promovemos programas externos. Hemos firmado un convenio con Empresarios por la Integridad para capacitar a nuestros proveedores pymes en cultura de integridad empresarial, logrando que cerca de 40 proveedores hayan terminado su capacitación con éxito a inicios de este año.
En ese sentido, se han sumado a la iniciativa del GRI…
Además, con el programa de Negocios Competitivos del Global Reporting Initiative (GRI), 4 de nuestros proveedores publicaron su Reporte de Sostenibilidad en 2024 y 56 lo hicieron por primera vez. Esto no solo ha elevado sus estándares de transparencia y gestión responsable, sino que también ha contribuido a consolidar un ecosistema empresarial más sólido y consciente en el país.
¿Algunos de sus proveedores participan de programas, en conjunto con otros actores, para afianzar su sostenibilidad y productividad?
Un ejemplo es la plataforma Provee Pyme, impulsada por la OIT y la Confiep, que acerca a grandes corporaciones con las mypes. En nuestro caso, seis proveedores se inscribieron el año pasado y están generando nuevas oportunidades de vinculación y crecimiento.
Además, hemos promovido el programa Score del Ministerio de Trabajo, que apoya la mejora de la productividad y de las relaciones laborales en las mypes. Nos alegra que 11 empresas proveedoras culminaron el programa el año pasado, logrando mejoras en tiempos de entrega, procesos y en el clima laboral.
¿Han apoyado a sus proveedores en el acceso a capital para su competitividad?
También hemos impulsado soluciones financieras que alivian las necesidades de capital de trabajo. A través de un programa de financiamiento con el Banco de Crédito del Perú (BCP), cerca de 70 proveedores accedieron a financiamiento con tasas preferenciales de factoring electrónico el año pasado, lo que les permitió crecer y contar con liquidez en condiciones más competitivas.