
¿A través de qué iniciativas están promoviendo las tecnologías e investigaciones que favorecen a la innovación o el desarrollo sostenible en el país?
Desde CONCYTEC venimos impulsando diversas iniciativas estratégicas que buscan promover la ciencia, la tecnología y la innovación orientadas al desarrollo sostenible del país. A través del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA), financiamos proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) en sectores prioritarios como cambio climático, energías renovables, agroindustria sostenible y salud pública.
¿Cómo enfocan su estrategia para fortalecer las habilidades y capacidades de los investigadores peruanos?
Impulsamos redes de investigación y colaboraciones internacionales que permiten a investigadores peruanos trabajar en conjunto con pares de otras partes del mundo, fortaleciendo capacidades y generando soluciones contextualizadas para los retos del país. En ese sentido, fomentamos el uso de tecnologías limpias y digitales para resolver problemáticas locales con alto impacto social y ambiental.
¿Cómo se ha distribuido el financiamiento brindado el año pasado en I+D?
En el 2024, el Concytec destinó S/ 199.5 millones para otorgar 753 subvenciones en diversas áreas, destacando las destinadas a investigación básica y aplicada (S/ 83.2 millones), doctorados de excelencia (S/ 70.9 millones), Concurso Desafíos (S/ 28.5 millones), acreditación de laboratorios (S/ 6.3 millones) y tesis de pre y posgrado (S/ 2.7 millones).
En el primer semestre de 2025, ya se han invertido S/ 11 millones en 64 subvenciones, resaltando las de investigación básica y aplicada (S/ 4 millones) y acreditación de laboratorios (S/ 5.6 millones).
«Financiamos proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) en sectores prioritarios como cambio climático, energías renovables, agroindustria sostenible y salud pública».
También impulsan la investigación e innovación dentro de las empresas. ¿Qué cantidad de proyectos han aprobado y cuál es la inversión al respecto?
En cuanto a la promoción de la inversión privada en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), a través del régimen de incentivos tributarios establecido por la Ley 30309, en 2024 el CONCYTEC aprobó 39 proyectos (récord histórico) con una inversión total de S/ 55.7 millones, siendo los sectores más beneficiados, manufactura, servicios y agropecuario.
Durante el primer semestre de 2025, el número de proyectos aprobados creció en un 31 % respecto al mismo periodo de 2024, con una inversión proyectada de S/ 18.8 millones. A lo que apuntamos es a incentivar la investigación, tecnología e innovación dentro de las empresas para generar conocimiento, mejorar y optimizar sus productos haciéndolos más competitivos y exportables.
¿Cómo se inserta el aporte que hacen a las cadenas de valor de diferentes sectores clave para la economía del Perú?
Apostamos por la generación local de conocimiento y por potenciar una industria nacional enfocada en las necesidades y oportunidades propias del país. En ese sentido, venimos implementando la metodología IVAI (Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación), una propuesta estratégica para impulsar un proceso de cambio en cadenas de valor identificadas a fin de fomentar la productividad, promover la inserción en mercados más atractivos e impactar en la competitividad.
¿Qué cantidad de inversión han destinado para esta iniciativa?
Con una inversión de S/ 3 millones, las IVAI están enfocadas en dinamizar la innovación y sostenibilidad de ocho cadenas de valor clave para la agroexportación e industria nacional: palta, mango, uva, arándano, conchas de abanico, T-shirts de algodón, alcohol etílico y lacas colorantes.
Estas iniciativas promueven el acceso empresarial a conocimientos especializados y fomentan la creación de soluciones innovadoras en colaboración con la academia desde la producción hasta la exportación de esos productos.
¿Qué mecanismos de financiamiento y apoyo a la investigación tecnológica prioriza CONCYTEC para proyectos con alto potencial de impacto en sostenibilidad ambiental y social?
En el CONCYTEC priorizamos diversos mecanismos de financiamiento que buscan catalizar el impacto de la investigación aplicada. Uno de ellos es el financiamiento competitivo a través de convocatorias públicas en las que uno de los criterios más importantes es el potencial de sostenibilidad e impacto del proyecto propuesto.
El calendario anual de las convocatorias del CONCYTEC, financiadas a través de su brazo ejecutor PROCIENCIA, son difundidas permanentemente en la página web prociencia.gob.pe, para garantizar una mayor participación de los investigadores de todo el país.
¿Han articulado también con otros actores importantes como los gobiernos o la academia?
También trabajamos con instrumentos de cofinanciamiento junto a gobiernos regionales, universidades y empresas privadas, fomentando así la triple hélice de innovación. Así mismo, tenemos instrumentos de cofinanciamiento con agencias internacionales.
Otro mecanismo clave es el fortalecimiento de las capacidades humanas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante becas de posgrado, pasantías tecnológicas y talleres, que permiten formar capital humano altamente calificado.
¿Qué proyecciones tienen a futuro acerca de aumentar el financiamiento o inversión en los campos de CTI?
El objetivo hacia 2030 es invertir al menos el 1 % del PBI en CTI. En esa línea, este año hemos dado pasos firmes. Con una mirada estratégica al 2030, el país ha reafirmado su compromiso con la CTI mediante la aprobación y publicación de la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (POLCTI), un instrumento clave para orientar la inversión y las acciones del Estado en este campo.
La política, propuesta por el CONCYTEC y aprobada por el Gobierno, busca fortalecer la competitividad del país y posicionar a la CTI como una herramienta efectiva para afrontar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrentamos como nación.
¿Cuáles son las condiciones esenciales para que la innovación tecnológica tenga un impacto real en los desafíos ambientales y sociales actuales?
Consideramos que hay tres condiciones fundamentales. La primera es que la innovación tecnológica debe responder a los desafíos reales y urgentes de la sociedad, como la gestión de los recursos de nuestra biodiversidad, la transición energética o la seguridad alimentaria.
La articulación es otro punto indispensable, es necesario que exista colaboración entre la academia, el Estado, la empresa y la sociedad civil. Las soluciones deben construirse de manera participativa y considerando el conocimiento local.
¿A través de qué espacios promueve el CONCYTEC esta colaboración intersectorial?
Esta gestión viene promoviendo el trabajo interinstitucional en diversas regiones del país a través de los Foros Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, espacios donde todos los actores asumen compromisos a corto, mediano y largo plazo para encaminarnos hacia el fortalecimiento del ecosistema de la CTI.
¿Qué nos podría decir acerca de contar con un marco regulatorio o políticas que apunten a fortalecer la transferencia tecnológica?
Es imprescindible la sostenibilidad institucional. Necesitamos políticas públicas estables, financiamiento continuo y marcos regulatorios que faciliten la transferencia tecnológica y su adopción efectiva, como el fortalecimiento de la normativa para un uso más eficiente del Canon por parte de las universidades, así como la implementación del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación previsto en la Ley N.º 31250, lo que nos permitirá democratizar aún más la ciencia, tecnología e innovación.