Según un informe de Bloomberg, el Bank of America (BofA) proyecta que las exportaciones informales de oro alcanzarán los US$ 12,000 millones en 2025, una cifra que representa cerca del 4% del PBI nacional.

El oro ilegal se convierte en una amenaza para la economía peruana, según Bank of America.

Por Stakeholders

Lectura de:

Bank of America (BofA) advirtió que el crecimiento acelerado de la minería ilegal de oro en Perú podría provocar distorsiones macroeconómicas similares a la “enfermedad holandesa”. Según un reporte citado por Bloomberg, las exportaciones informales alcanzarían los US$ 12.000 millones en 2025, lo que representaría cerca del 4% del PBI. Aunque este flujo sostiene el crecimiento en el corto plazo, también pone en riesgo la estabilidad futura.

La “enfermedad holandesa” ocurre cuando el ingreso masivo de divisas por recursos naturales fortalece la moneda local, encarece otras exportaciones y reduce su competitividad. En Perú, la expansión del oro ilegal ha concentrado la actividad económica en ese sector y ha debilitado la diversificación productiva.

Durante el primer semestre de 2025, Bloomberg menciona que Perú creció 3,4%, superando su tasa potencial de 3%. Parte de ese avance se atribuye a la minería ilegal, cuyas exportaciones se cuadruplicaron desde 2019 y ya compiten con las legales. Los ingresos extraordinarios se destinan principalmente al consumo de bienes y servicios, sin traducirse en mejoras de productividad ni en inversión sostenida.

LEA TAMBIÉN:

Minería ilegal en Perú: denuncias se triplican en cinco años

BofA calcula que los flujos de dólares provenientes de la actividad ilegal han sobrevaluado el sol en aproximadamente 8%, mientras que los precios internos se ubican 10% por encima de lo esperado. Además, los salarios en el sector informal crecen más rápido que en el formal: en julio, los ingresos promedio en Lima aumentaron 10,7% interanual, frente al 3,2% registrado en el mercado regulado.

El banco también destacó que la minería ilegal genera impactos que van más allá de lo económico. Señaló vínculos con violencia, corrupción, contaminación y trata de personas, factores que impulsan la institucionalidad y amenazan la productividad futura.

Por último, BofA comparó la situación peruana con la experiencia de Países Bajos en los años 60 y con países petroleros como Venezuela y Nigeria, donde los ingresos extraordinarios derivaron en inflación y debilitamiento industrial. Perú, advierte Bloomberg, corre el riesgo de seguir ese mismo camino.

Fuente: Bloomberg Línea







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.