El Estudio de Felicidad Organizacional 2025 de Buk revela que las compañías que priorizan el bienestar laboral y la sostenibilidad interna duplican sus probabilidades de percibirse como sólidas en términos financieros.

En Perú, el 29 % de las empresas con altos niveles de felicidad se consideran financieramente muy sólidas, frente al 20 % de las que no invierten en bienestar.
En Perú, el 29 % de las empresas con altos niveles de felicidad se consideran financieramente muy sólidas, frente al 20 % de las que no invierten en bienestar.

Por Stakeholders

Lectura de:

La felicidad organizacional en Perú ya no es un lujo, sino un motor estratégico de rentabilidad y sostenibilidad empresarial. Así lo confirma la tercera edición del Estudio de Felicidad Organizacional 2025 de Buk, que analizó la percepción de 12.694 trabajadores peruanos a través del ranking Building Happiness, basado en pilares como compromiso, reconocimiento, cultura positiva y sostenibilidad.

Uno de los hallazgos más relevantes es que el 29% de las empresas con altos niveles de felicidad se consideran financieramente muy sólidas, frente a solo el 20% de aquellas que no invierten en bienestar laboral.

“Durante años, la felicidad fue vista como un lujo o un ‘extra’, hoy es una ventaja competitiva. Las organizaciones peruanas con mayores niveles de felicidad interna duplican su probabilidad de autoevaluarse como financieramente sólidas”, destaca Sebastián Ausin, Country Manager de Buk en Perú.

Felicidad laboral y desempeño financiero

En promedio, el 83% de los colaboradores en Perú se declara feliz en su trabajo, aunque el estudio advierte una caída en la felicidad de los más jóvenes tras su primer año laboral, lo que plantea desafíos en atracción y retención de talento.

La investigación también evidencia una brecha significativa en empresas medianas: aquellas con bajo margen de utilidad registran un índice de felicidad (NHS) de apenas 31 puntos, mientras que las de mejor desempeño alcanzan 73 puntos.

Diferencias generacionales y cultura empresarial

En comparación con otros países de la región, en Perú las diferencias entre generaciones son menos marcadas, aunque persiste una tendencia: los trabajadores de mayor edad muestran mayores niveles de felicidad.

Además, los colaboradores peruanos valoran especialmente; prácticas de reconocimiento, iniciativas de bienestar, comunicación transparente, cultura organizacional positiva y oportunidades de desarrollo profesional.

“Los colaboradores felices generan menor rotación, menos ausentismo y mejor conexión con los clientes. Ese círculo virtuoso impacta directamente en los resultados financieros”, concluye Ausin.

Con estos resultados, el Estudio de Felicidad Organizacional 2025 confirma que el bienestar laboral no solo fortalece la cultura empresarial, sino que también se consolida como un indicador financiero clave para la sostenibilidad de las organizaciones peruanas.

LEA TAMBIÉN: Mujeres menores de 45 años lideran más del 54% de las MIPYME formales







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.