
El lunes 25 de agosto se realizó en el Westin Lima el foro “Turismo con Propósito 2025”, organizado por Intursa Grupo Hotelero y Stakeholders, un encuentro que reunió a representantes del sector privado, la academia, la cooperación internacional y la sociedad civil para reflexionar sobre el futuro del turismo en el Perú desde una mirada consciente y colaborativa.
El foro abordó las oportunidades y desafíos del turismo sostenible en un contexto en el que, según el Mincetur, el sector proyecta captar divisas superiores a US$ 5.400 millones, consolidándose como el tercer generador de ingresos del país después de la minería y la agricultura, además de generar alrededor de 1,5 millones de empleos directos e indirectos.
Turismo con propósito: un cambio cultural
La bienvenida estuvo a cargo de Antonio Villarroel, Corporate Commercial Manager, quien destacó: “Estos espacios nos permiten conversar y sobre todo construir relaciones que generen impacto real. No se trata solo de reducir la huella, sino de dejar una huella que valga la pena y que trascienda en el tiempo”.
El conversatorio fue moderado por Ivo Saona, director general de Aporta, la plataforma de impacto social y de innovación del Grupo Breca, y contó con un panel integrado por Sandro Botteri, jefe corporativo de Sostenibilidad de Intursa, Mónica Obando, gerente senior de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines, Gunther Merzthal, coordinador del Programa de Economía Circular de la Unión Europea y Sandra Zubieta, decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL.
Saona enfatizó que los viajeros están cambiando sus expectativas: “Hoy buscan experiencias auténticas, quieren conocer el corazón del destino y esperan que la sostenibilidad sea parte de esa vivencia. Este panel nos permite mirarnos y comprender cómo cada uno puede actuar”.

Voces del sector
Desde la industria hotelera, Sandro Botteri señaló: “Cada uno de nuestros hoteles tiene objetivos de sostenibilidad cada vez más retadores. Hablamos de generar felicidad con los huéspedes, pero también de prosperidad con nuestro entorno, apostando por proveedores locales y desarrollo económico sostenible”.
Por su parte, Mónica Obando remarcó que el sector aéreo se transforma bajo nuevos estándares: “Se trata de lograr experiencias emblemáticas para los turistas, cuidando cada detalle y siendo obsesivos con ofrecer la mejor alternativa, siempre con sostenibilidad en la cadena de valor”.
Desde la cooperación internacional, Gunther Merzthal precisó: “El desafío es repensar el turismo para el país. La economía circular implica cambiar el chip: dejar de extraer y desechar para pensar en procesos que perduren y generen valor a largo plazo. Ese es el camino para un turismo con propósito”.
Finalmente, Sandra Zubieta, decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL, recalcó el rol de la educación: “El turismo con propósito es insertar en los jóvenes valores éticos y sostenibles, para que sean agentes de cambio capaces de transformar destinos y generar experiencias significativas junto con las comunidades”.
Iniciativas y compromisos para un turismo sostenible
Durante el foro se expusieron diversas prácticas en curso: desde el uso eficiente de recursos hídricos y energéticos en hoteles, pasando por la incorporación de combustible sostenible (SAF) en la aviación, hasta proyectos de cooperación en economía circular y la formación de futuros líderes del turismo sostenible desde la academia.
Al cierre del encuentro, los panelistas coincidieron en la necesidad de mantener y fortalecer las alianzas estratégicas. “El turismo con propósito es una apuesta compartida”, afirmó Ivo Saona.
Mónica Obando invitó al sector a ir más allá: “Podemos convertir al Perú en una potencia de turismo sostenible”. Sandra Zubieta añadió: “No estamos aquí por casualidad, sino movidos por el compromiso de ser protagonistas en la transformación del sector”.
Por su parte, Gunther Merzthal resaltó que “la actividad turística puede ayudar a ordenar otras actividades económicas del país”, mientras que Sandro Botteri subrayó que “la sostenibilidad en el sector ha avanzado, pero aún queda mucho por hacer y es tarea de todos empujar este cambio”.