Un estudio revela que la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza sigue siendo baja, pese a la presión de inversionistas, consumidores y reguladores.

Sostenibilidad en el Perú: menos del 20% de grandes empresas mide su impacto

Por Stakeholders

Lectura de:

En un contexto global donde la sostenibilidad se consolida como un requisito estratégico para la competitividad, el panorama empresarial peruano muestra rezagos preocupantes. Un reciente estudio regional elaborado por Sostenibilidad Latam y Simple ESG reveló que apenas tres de cada diez empresas en América Latina han adoptado políticas alineadas con estándares internacionales.

En el caso del Perú, menos del 20% de las grandes compañías mide y reporta de forma periódica sus impactos sociales, ambientales y de gobernanza. Entre las pequeñas y medianas empresas, la cifra se reduce a un escaso 10%.

Brecha entre discurso y acción

Durante el III Encuentro de Sostenibilidad 2025, organizado por Ipsos Perú, se presentó un diagnóstico que confirma la urgencia de acelerar el cambio. De los ejecutivos encuestados, solo 44% indicó que su empresa cuenta con una estrategia formal de sostenibilidad, mientras que un 42% reconoció tener apenas lineamientos en desarrollo y un 12% admitió no tener ninguna acción en curso.

Para Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible, estos datos evidencian una brecha persistente: “A pesar de la presión creciente de inversionistas, reguladores y consumidores, la adopción de criterios ASG sigue siendo baja y desigual en el Perú. La sostenibilidad no puede seguir reduciéndose a un discurso”, afirmó.

Rizo Patrón también cuestionó el papel del Estado, advirtiendo que los desafíos estructurales —como la minería ilegal y los conflictos socioambientales— requieren una estrategia nacional clara, integrada en la gestión pública.

LEA TAMBIÉN: El arte de reportar sostenibilidad

Un déficit de confianza

El estudio de Ipsos mostró que el 72% de los peruanos no puede identificar una sola empresa que trabaje activamente en sostenibilidad, lo que refleja una profunda desconexión entre las acciones corporativas y la percepción ciudadana. Este distanciamiento se acentúa con la posición del Perú en el último lugar del Índice de Confianza Global 2024, con un puntaje alarmante de -372.

Aunque sectores como la minería formal y la banca han empezado a implementar métricas ASG, muchas industrias aún operan sin evaluaciones de impacto. A nivel estatal, tampoco existen procesos formales para compras responsables, rendición de cuentas socioambientales o la integración de criterios sostenibles en políticas públicas.

Sostenibilidad: prioridad en retroceso

El encuentro de Ipsos —titulado El valor de la sostenibilidad— congregó a más de 100 líderes empresariales y contó con la participación de expertos como Patricia Rojas (Ipsos Latam) y Carlos Ponce (Ipsos Perú), así como un panel moderado por Alfredo Torres que incluyó a Aldo Ferrini (AFP Integra), César Rivera (Pacífico Seguros), Pedro Lerner (Grupo UNACEM) y Violeta Orozco (Konecta).

Uno de los hallazgos más llamativos es que la sostenibilidad ha perdido protagonismo en la agenda de los CEO peruanos. En 2023, el 22% de los gerentes generales la consideraba una prioridad; en 2024, subió al 25%; pero en 2025 cayó al 19%.

Aun así, el 88% de los ejecutivos considera que el CEO debe involucrarse de forma total o alta en la estrategia de sostenibilidad, y un 52% percibe mayor apoyo desde la alta dirección que desde otras áreas de la empresa (37%).

Lecciones clave y retos pendientes

Las conclusiones de Ipsos fueron contundentes:

  • Transparencia para la credibilidad: la comunicación debe ser pertinente, auténtica y respaldada con datos concretos.
  • Liderazgo desde la cima: el compromiso del CEO es esencial para alinear a toda la organización.
  • Sostenibilidad como necesidad estratégica: no es una opción, sino una inversión en resiliencia, crecimiento y bienestar social.

En palabras de Rizo Patrón: “La sostenibilidad no es un accesorio reputacional. Quien no mida y gestione su impacto, simplemente no será competitivo ni relevante en los próximos años”.

LEA TAMBIÉN: 89 % de las empresas peruanas reportan sostenibilidad, pero pocas la lideran desde la alta dirección







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.